El sector demanda uso de semillas genéticamente mejoradas, liberación total de las exportaciones de granos, entre otros.
FUENTE: PÁGINA SIETE

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ve en la alianza Gobierno-empresarios para desarrollar Puerto Busch una oportunidad para que el sector agropecuario pueda lograr precios justos para su producción, esto a través del incremento de la exportación.

“Es una oportunidad para que pequeños, medianos y grandes productores puedan acceder de forma directa a la exportación, mejorando su competitividad en función del mercado externo, para obtener precios justos por su producción”, declaró Richard Paz Aponte, presidente de la Anapo. Las declaraciones del ejecutivo están contenidas en un comunicado de prensa emitido por la Anapo después de que el lunes el Gobierno suscribiera una alianza estratégica con los empresarios privados para el desarrollo y construcción de la terminal de Puerto Busch, ubicado en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, con salida al río Paraguay, ruta por la que Bolivia tiene acceso al oceáno Atlántico.

El acuerdo contempla una inversión inicial de 450 millones de dólares del sector privado y el compromiso del sector público de concretar la infraestructura caminera, ferroviaria y la provisión de servicios básicos para el desarrollo de ese complejo comercial. Por su lado, el Gobierno nacional se compromete a garantizar el financiamiento del estudio final del proyecto de la infraestructura portuaria, la construcción de acceso carretero, pluvial y ferroviario que establece la norma para acuerdos nacionales e internacionales, además de conformar un consorcio empresarial con el sector privado, con poder de decisión para la construcción y la administración, según información oficial. Puerto Busch se encuentra a orillas del río Paraguay, a más de 500 kilómetros de la capital del departamento cruceño. El Presidente de la Anapo remarcó que la construcción de Puerto Busch es un anhelo del sector desde hace más de 20 años. Afirmó que el puerto permitirá mejorar la competitividad del sector productivo, disminuyendo los costos de logística de exportación para acceder a los mercados actuales y a nuevos mercados, que deben abrirse para exportar los excedentes de producción, como es el caso del mercado de China.

“Es un esfuerzo del gobierno que destacamos, en cuanto a la aprobación de los protocolos fitosanitarios, la cual viabilizará la exportación de soya”, añadió. En ese contexto, Paz afirmó que el objetivo es la ampliación de la frontera agrícola en un mediano plazo, “para lo cual, el Gobierno se comprometió a impulsar acciones para el crecimiento del sector agropecuario”. El representante de la Anapo demandó al Ejecutivo acceso al uso de semilla genéticamente mejorada, la liberación total de las exportaciones de granos y productos con valor agregado, un precio justo de la úrea para los productores nacionales en relación con el precio de exportación.