La CNI advierte que la desaceleración económica, el contrabando, la informalidad y los altos costos laborales frenan el crecimiento de la actividad industrial.
FUENTE: PÁGINA SIETE

La industria manufacturera se estanca. Este año sólo crecerá entre 3% y 3,5% debido a la desaceleración de la economía, los altos costos laborales y el contrabando. “En 2016 el Producto Interno Bruto (PIB) industrial registró una tasa de crecimiento de 6,2%, y en 2017 descendió a 3,3% y se estima que en 2018 continúe la tendencia de desaceleración del crecimiento industrial entre 3% y 3,5%”, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas.

Los sectores más golpeados son el de los alimentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, cemento, metalmecánica y farmacia. Para la CNI, en los últimos años se observa un menor ritmo de crecimiento de la economía y se enfrenta un escenario de exclusión de los planes y políticas públicas y en el que el diálogo con autoridades fue improductivo. “En 2018 persistió el clima de desaceleración económica, caracterizado por el déficit fiscal y comercial, se acentuó el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), se devaluaron las monedas de los países vecinos que incrementaron las importaciones legales e ilegales y aumentó la deuda pública y externa”, recalcó Villegas.

A octubre la balanza comercial del sector manufacturero registra un déficit de 2.658 millones de dólares, 1,2% más que en 2017. “Este escenario tiene un impacto negativo sobre la inversión, producción y generación de empleo formal. Se está poniendo en serio riesgo el desarrollo del país, los industriales manufactureros nos declaramos en proceso de extinción bajo el actual modelo económico”, advirtió.

Otro de los factores que golpea a la industria son el contrabando y la informalidad. Estudios del sector privado calculan que la ilícita actividad mueve 2.200 millones de dólares por año. “En 2018 el contrabando de productos manufacturados (alimentos, textiles, muebles, medicamentos, bebidas alcohólicas y calzados) y el creciente comercio informal constituyeron una competencia desleal y desigual para las industrias formales”, anotó. La CNI también observa con preocupación los incrementos salariales, el segundo aguinaldo, la Ley de Empresas Sociales y reglamentos técnicos industriales que restan productividad a la industria frente a los productos importados.

Estas medidas se aprobaron en un contexto de caída de 30% en las utilidades de 66 empresas. Villegas adelantó que en 2019 continuará el proceso de desaceleración de la economía y primará el escenario político de cara a las elecciones nacionales. Critican altos ingresos en la COB y representatividad El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Horacio Villegas, criticó los elevados ingresos que perciben los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y observó su representatividad. “No creemos que la COB sea representativa, cuando sus dirigentes son un grupo privilegiado, tienen empleo asegurado con altos ingresos”, precisó.

La entidad expresó su preocupación por el empoderamiento y fuerte influencia que tiene la COB en las decisiones del Gobierno y que impulsan factores adversos a la inversión privada industrial como son los incrementos salariales, el segundo aguinaldo y otras medidas. “Es sorprendente que la COB rechace el tope de 15.000 bolivianos para el pago del segundo aguinaldo, porque es gente que gana más de eso. Conocemos de casos que están hace 15 años que están en comisión.

No tienen interés en que se pueda generar nuevo empleo, sólo proteger el empleo de ellos”, lamentó. Además observó que al tener un compromiso político con el Gobierno, la representatividad de la organización laboral y sus dirigentes está en duda. Refirió que la Encuesta de Hogares hace 10 años reflejaba que un 22% de los trabajadores estaban afiliados a algún sindicato, pero el año pasado esa cifra había disminuido a 15% y de eso la mitad, estaba en empresas públicas

. “La COB es un grupo de privilegiados y egoístas. La inflexible política de contratación y desvinculación laboral que promueve la COB en coordinación con el Ministerio de Trabajo desincentivan la generación de empleo nuevo formal”, subrayó.