FUENTE: PÁGINA SIETE
“El Gobierno tomó la decisión de seguir adelante con este objetivo político, limitándose a ofrecer algunas medidas paliativas como la ampliación del plazo, la posibilidad de pagar un porcentaje en productos y el establecimiento de un límite máximo, inexplicablemente alto”, explicó el presidente de la entidad, Ronald Nostas. Ayer, luego de la reunión de gabinete, el ministro de Economía, Mario Guillén, anunció que en el sector privado el plazo para el pago del segundo aguinaldo es hasta marzo, el 15% de este se pagará en productos nacionales para quienes ganen por encima del salario mínimo nacional y no es obligatorio para salarios superiores a 15.000 bolivianos.
La CEPB ratificó su rechazo a este beneficio que se activa cuando la economía crece encima de 4,5% debido a 1) amenaza la sostenibilidad de los sectores empresariales y de los departamentos con menor crecimiento; 2) pone en riesgo la estabilidad del empleo formal y 3) atenta contra la productividad y la inversión privada. “En estos meses, dirigentes de 20 sectores empresariales, microempresarios y representantes de todas las regiones del país han expresado que no están en condiciones de pagar el segundo aguinaldo, exponiendo razones irrebatibles (...) Hemos agotado los recursos para demostrar con cifras oficiales, la imposibilidad de muchas empresas para asumir este costo, sin poner en riesgo su viabilidad y los empleos que generan”, observó Nostas.
La CEPB advirtió que pese a su obligatoriedad, muchas empresas no están en la posibilidad de cumplir con esta bonificación por lo que insistió en la anulación de la medida. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, indicó que a pesar que se oponen al pago, los afiliados a la entidad cumplirán con los trabajadores. Estabilidad macroeconómica De acuerdo con los empresarios privados, el segundo aguinaldo debilitará la estabilidad macroeconómica del país, ya que generará efectos dañinos en las finanzas públicas. “El pago del segundo aguinaldo dañará las finanzas públicas del nivel central y subnacionales, postergará proyectos de inversión pública, afectará las reservas internacionales y causará el rezago de la inversión privada en el país”, subrayó Nostas. El presidente de la CEPB emplazó a la Central Obrera Boliviana (COB) a explicar a la fuerza laboral por qué no se puede en el país generar empleo estable.
“Emplazamos a que la dirigencia de la COB pueda explicar al resto del universo de los trabajadores formales, a los jóvenes que necesitan incorporarse a la fuerza laboral, a los informales y desempleados, por qué en Bolivia no se puede continuar generando empleo digno”, manifestó Nostas. Ocho razones Efectos En octubre, los empresarios advirtieron de ocho efectos que podría generar el pago del doble aguinaldo: Tan sólo el 20% de los trabajadores se beneficia, alimenta más el contrabando, la forma de cálculo es inadecuada y distorsiva, su imposición afecta a los más débiles y vulnerables, y la presión salarial resultará en informalización. Cierre Otros impactos esperados son el cierre de empresas medianas y pequeñas o su ingreso a la informalidad; indicaron que su pago en diciembre, cuando los empleadores tienen que erogar cuatro sueldos, es devastador; generará mayores presiones sobre el déficit fiscal del país y comprometerá una vez más las Reservas Internacionales Netas (RIN) que caen a un ritmo desalentador.
Microempresarios ratifican que no pagarán el doble aguinaldo Microempresarios ratificaron que no cumplirán con el pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” al no encontrarse en condiciones para pagar el beneficio. “Nosotros hemos sido claros, hace tres meses le hemos dicho al presidente Evo Morales que los micro y pequeños empresarios no vamos a cancelar el segundo aguinaldo porque no estamos en las condiciones de hacerlo”, informó el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde. Ségún el dirigente, esa es la determinación que se ha hecho conocer a todas las federaciones del país. “Además, por qué deberíamos cumplir con la norma cuando el Gobierno pisotea la Constitución con el tema de la reelección”, observó Conde.
El dirigente, además, calificó como paliativas las determinaciones adoptadas por el Ejecutivo para ampliar el plazo de pago hasta marzo de 2019 y fijar un tope de 15.000 bolivianos y que el 15% del segundo aguinaldo sea utilizado en la compra de productos nacionales. Aseguró que la respuesta del Ejecutivo no responde a la realidad de las microempresas. “Aunque los plazos se amplíen, de todas maneras vamos a tener que asumir el costo, de la misma manera en el caso del 15% en productos naturales.
Estas medidas no cambian nada, por eso mantenemos nuestra posición”, dijo. Conde sostuvo que no temen a las sanciones que el Ministerio de Trabajo pueda imponerles, ya que los trabajadores de su sector han renunciado a recibir el beneficio para poder preservar su estabilidad laboral. Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Nestor Sandy, aclaró que en el caso de las microempresas, el grueso de la fuerza laboral gana el Salario Mínimo Nacional (SNM). Por eso es que ni el tope de 15.000 bolivianos ni la instrucción de destinar el 15% a la compra de productos nacionales beneficia al sector, Cainco advierte que obligación afectará la rentabilidad La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) manifestó ayer que las medidas de flexibilización establecidas por el Gobierno para el pago del doble aguinaldo no mitigarán el impacto negativo de su implementación y afectarán a la rentabilidad de las empresas. “Las medidas de flexibilización anunciadas hoy no mitigan los efectos negativos de la implementación del doble aguinaldo y sólo alivian el flujo de caja de las empresas, pero afectan seriamente su rentabilidad”, explicó la entidad en una nota de prensa.
Rosario Paz, presidenta en ejercicio de Cainco, expresó que, si bien la resolución de flexibilizar la medida aliviará el flujo de caja de algunas empresas del sector privado, desde el punto de vista estructural el efecto negativo será el mismo. Añadió que el pago del doble aguinaldo perjudicará de forma importante a la actividad económica formal generadora de empleo, reducirá los montos previstos para inversiones y será contraproducente para el crecimiento económico del país y la creación de empleos. Cainco desde mayo del presente año hizo conocer varias razones de fondo por las cuales considera que esta medida no debe concretarse, que incluyen la desaceleración de la economía, el aumento de los costos laborales, el desconocimiento de la diversidad sectorial y específica de las empresas y el crecimiento de la informalidad, entre otros motivos.
De acuerdo con la entidad, el pago genera costos importantes al sector público, lo que deriva en menores posibilidades de inversión. “Al Estado le representa 300 millones de dólares este año, agudizando aún más el déficit fiscal que estará en torno a 3.200 millones de dólares”, precisó.
“El Gobierno tomó la decisión de seguir adelante con este objetivo político, limitándose a ofrecer algunas medidas paliativas como la ampliación del plazo, la posibilidad de pagar un porcentaje en productos y el establecimiento de un límite máximo, inexplicablemente alto”, explicó el presidente de la entidad, Ronald Nostas. Ayer, luego de la reunión de gabinete, el ministro de Economía, Mario Guillén, anunció que en el sector privado el plazo para el pago del segundo aguinaldo es hasta marzo, el 15% de este se pagará en productos nacionales para quienes ganen por encima del salario mínimo nacional y no es obligatorio para salarios superiores a 15.000 bolivianos.
La CEPB ratificó su rechazo a este beneficio que se activa cuando la economía crece encima de 4,5% debido a 1) amenaza la sostenibilidad de los sectores empresariales y de los departamentos con menor crecimiento; 2) pone en riesgo la estabilidad del empleo formal y 3) atenta contra la productividad y la inversión privada. “En estos meses, dirigentes de 20 sectores empresariales, microempresarios y representantes de todas las regiones del país han expresado que no están en condiciones de pagar el segundo aguinaldo, exponiendo razones irrebatibles (...) Hemos agotado los recursos para demostrar con cifras oficiales, la imposibilidad de muchas empresas para asumir este costo, sin poner en riesgo su viabilidad y los empleos que generan”, observó Nostas.
La CEPB advirtió que pese a su obligatoriedad, muchas empresas no están en la posibilidad de cumplir con esta bonificación por lo que insistió en la anulación de la medida. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, indicó que a pesar que se oponen al pago, los afiliados a la entidad cumplirán con los trabajadores. Estabilidad macroeconómica De acuerdo con los empresarios privados, el segundo aguinaldo debilitará la estabilidad macroeconómica del país, ya que generará efectos dañinos en las finanzas públicas. “El pago del segundo aguinaldo dañará las finanzas públicas del nivel central y subnacionales, postergará proyectos de inversión pública, afectará las reservas internacionales y causará el rezago de la inversión privada en el país”, subrayó Nostas. El presidente de la CEPB emplazó a la Central Obrera Boliviana (COB) a explicar a la fuerza laboral por qué no se puede en el país generar empleo estable.
“Emplazamos a que la dirigencia de la COB pueda explicar al resto del universo de los trabajadores formales, a los jóvenes que necesitan incorporarse a la fuerza laboral, a los informales y desempleados, por qué en Bolivia no se puede continuar generando empleo digno”, manifestó Nostas. Ocho razones Efectos En octubre, los empresarios advirtieron de ocho efectos que podría generar el pago del doble aguinaldo: Tan sólo el 20% de los trabajadores se beneficia, alimenta más el contrabando, la forma de cálculo es inadecuada y distorsiva, su imposición afecta a los más débiles y vulnerables, y la presión salarial resultará en informalización. Cierre Otros impactos esperados son el cierre de empresas medianas y pequeñas o su ingreso a la informalidad; indicaron que su pago en diciembre, cuando los empleadores tienen que erogar cuatro sueldos, es devastador; generará mayores presiones sobre el déficit fiscal del país y comprometerá una vez más las Reservas Internacionales Netas (RIN) que caen a un ritmo desalentador.
Microempresarios ratifican que no pagarán el doble aguinaldo Microempresarios ratificaron que no cumplirán con el pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” al no encontrarse en condiciones para pagar el beneficio. “Nosotros hemos sido claros, hace tres meses le hemos dicho al presidente Evo Morales que los micro y pequeños empresarios no vamos a cancelar el segundo aguinaldo porque no estamos en las condiciones de hacerlo”, informó el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Néstor Conde. Ségún el dirigente, esa es la determinación que se ha hecho conocer a todas las federaciones del país. “Además, por qué deberíamos cumplir con la norma cuando el Gobierno pisotea la Constitución con el tema de la reelección”, observó Conde.
El dirigente, además, calificó como paliativas las determinaciones adoptadas por el Ejecutivo para ampliar el plazo de pago hasta marzo de 2019 y fijar un tope de 15.000 bolivianos y que el 15% del segundo aguinaldo sea utilizado en la compra de productos nacionales. Aseguró que la respuesta del Ejecutivo no responde a la realidad de las microempresas. “Aunque los plazos se amplíen, de todas maneras vamos a tener que asumir el costo, de la misma manera en el caso del 15% en productos naturales.
Estas medidas no cambian nada, por eso mantenemos nuestra posición”, dijo. Conde sostuvo que no temen a las sanciones que el Ministerio de Trabajo pueda imponerles, ya que los trabajadores de su sector han renunciado a recibir el beneficio para poder preservar su estabilidad laboral. Por su parte, el presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype), Nestor Sandy, aclaró que en el caso de las microempresas, el grueso de la fuerza laboral gana el Salario Mínimo Nacional (SNM). Por eso es que ni el tope de 15.000 bolivianos ni la instrucción de destinar el 15% a la compra de productos nacionales beneficia al sector, Cainco advierte que obligación afectará la rentabilidad La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) manifestó ayer que las medidas de flexibilización establecidas por el Gobierno para el pago del doble aguinaldo no mitigarán el impacto negativo de su implementación y afectarán a la rentabilidad de las empresas. “Las medidas de flexibilización anunciadas hoy no mitigan los efectos negativos de la implementación del doble aguinaldo y sólo alivian el flujo de caja de las empresas, pero afectan seriamente su rentabilidad”, explicó la entidad en una nota de prensa.
Rosario Paz, presidenta en ejercicio de Cainco, expresó que, si bien la resolución de flexibilizar la medida aliviará el flujo de caja de algunas empresas del sector privado, desde el punto de vista estructural el efecto negativo será el mismo. Añadió que el pago del doble aguinaldo perjudicará de forma importante a la actividad económica formal generadora de empleo, reducirá los montos previstos para inversiones y será contraproducente para el crecimiento económico del país y la creación de empleos. Cainco desde mayo del presente año hizo conocer varias razones de fondo por las cuales considera que esta medida no debe concretarse, que incluyen la desaceleración de la economía, el aumento de los costos laborales, el desconocimiento de la diversidad sectorial y específica de las empresas y el crecimiento de la informalidad, entre otros motivos.
De acuerdo con la entidad, el pago genera costos importantes al sector público, lo que deriva en menores posibilidades de inversión. “Al Estado le representa 300 millones de dólares este año, agudizando aún más el déficit fiscal que estará en torno a 3.200 millones de dólares”, precisó.