Los importadores cuestionan restricciones a la importación de ropa, calzados, muebles y bienes de capital. Aseguran que hay un incremento global del nivel arancelario por encima del 27%. También se cuestiona el Impuesto al Consumo Específico.
FUENTE: EL MUNDO

En el marco de la segunda versión del ComexDay (Día del Comercio Exterior Boliviano), los importadores hicieron notar que el incremento de aranceles y otras disposiciones restringen las importaciones y fomentan el contrabando. Antonio Rocha, presidente de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana (CRDA) en Santa Cruz, también brindó un diagnóstico general de la facilitación de comercio exterior en Bolivia. Rocha reconoció los esfuerzos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) por facilitar el comercio exterior, pero todavía hay algunos temas en los que se deben trabajar porque restringen las importaciones. La primera observación es que hay un incremento global del nivel arancelario por encima del 27% en términos efectivos, así un 25% de las recaudaciones corresponde a las importaciones (tributos aduaneros), lo que es importante en materia de ingresos fiscales.

El titular de la CRDA hizo nota que el índice de afectación sobre algunos productos como bienes de capital por encima del 45% del costo de importación, está restringiendo las posibilidad de inversión. “Hemos puesto ejemplos concretos, como el caso de buses para uso turístico, tractocamiones, camiones para perforación para uso petrolero, hormigones que usan las constructoras que son bienes de capital y están afectados con el Impuesto al Consumo Específico (ICE)”, afirmó el empresario. Rocha añadió que los bienes mencionados en el anterior párrafo no deberían estar afectados por altos costos de importación, porque son bienes de capital de producción que generan empleo. Los importadores también han detectado que las restricciones impuestas a productos como calzados, prendas de vestir y muebles, lejos de favorecer a la industria formal, incrementa el contrabando.

Como Cámara Regional de Despachantes de Aduana se estima que el contrabando deja una pérdida anual de $us 2.500 millones, a eso se debe sumar otros $us 500 millones por la omisión de tributos aduaneros. William Castillo, gerente regional de la Aduana en Santa Cruz, dijo que en los útimos años se ha facilitado bastante el comercio con la simplificación de trámite, disminución de tiempos en despacho y la implementación de herramientas tecnológicas, como la firma digital. Sobre el tema del contrabando, Castillo dijo que la lucha más fuerte la hace ahora el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando. La Aduana solo hace controles en puestos fijos.