Se quejan por las malas condiciones que existe en la frontera chilena y el retraso de su carga que transportan.
FUENTE: EL DÍA

Los paros ocurridos en el puerto chileno de Arica entre 2013 y 2017 provocaron en la economía boliviana pérdidas cercanas a 300 millones de dólares por concepto de exportaciones e importaciones, informaron. En ese periodo se registraron 61 días de paros que perjudicaron a exportadores, importadores, transportistas y despachantes aduaneros, en tanto implicó un costo adicional en materia de logística y transporte de carga, aseveró el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

Puertos alternativos. El directivo saludó la iniciativa del Gobierno de Evo Morales de habilitar puertos alternos en la hidrovía Paraná-Paraguay, “por el costo que representa transportar productos y mercadería por puertos chilenos y además verse perjudicados por los problemas y obstáculos que se presentan”, acotó. Esta hidrovía es un sistema fluvial formado por los ríos internacionales Paraguay y Paraná, que enlaza a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y permite la navegación y el traslado de todo tipo de mercancías.

El pasado 30 de octubre el presidente Evo Morales entregó la certificación de puerto internacional y la resolución administrativa a los muelles Jennefer, Aguirre y Gravetal, situados en la hidrovía Paraguay-Paraná, al sudeste del departamento de Santa Cruz, con lo que el país consolida su acceso digno y soberano al océano Atlántico.

En el Primer Seminario de Socialización del Comercio Exterior Boliviano a través del Puerto de Ilo-Perú, celebrado a mediados de noviembre, el canciller Diego Pary manifestó que a partir de la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el país muestra 12 años de estabilidad económica, política y social, con un promedio anual de crecimiento del Producto Interno Bruto de 4,5 por ciento. “Este crecimiento comercial y las grandes dificultades que se tiene para acceder a puertos marítimos del Atlántico y Pacífico nos han obligado a trabajar y buscar nuevas alternativas viales y portuarias adecuadas a las necesidades logísticas del comercio internacional. A diferencia de otros países, la carga boliviana debe viajar kilómetros para llegar a puertos y al país de destino”, acotó.

El sufrimiento de los transportistas. El sector del transporte pesado de carga internacional, constantemente hace los reclamos, porque se quedan varados con su carga en la frontera chilena, esta demora les genera gran pérdida económica y sobre todo que no tienen las condiciones para mantenerse varios días en las carreteras, piden al Gobierno central llegar a una solución con sus pares chilenos.