Fuente: La Nación
La alta cotización del petróleo y del dólar fue el principal elemento que forzó a los emblemas a incrementar el precio de los combustibles en setiembre de este año. Luego del reajuste, la cotización de ambos, especialmente del petróleo, presentó una importante caída; sin embargo, las firmas comercializadoras de combustibles en el país aún mantienen el precio de sus productos.
Para Eddie Jara, ex titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), hay suficientes elementos para que los emblemas operantes en el país puedan bajar el precio de los combustibles. “Existen dos componentes, que son el precio internacional del crudo y el tipo de cambio del dólar. Estos definen a cuánto debería estar el precio del combustible en cada mercado”, dijo. En ese mismo sentido, Jara sugirió que Petropar, como firma distribuidora, sea la impulsora de una campaña probaja de precios, acompañando el comportamiento de la cotización del petróleo.
“Es difícil que el sector privado baje de por sí solo el precio de sus combustibles, a no ser que el consumidor final salga a quejarse. Esto es oferta y demanda, si uno de los que ofertan en el mercado, como Petropar, baja el precio de sus productos; entonces, el consumidor final elegirá ir a comprar de ese emblema por la atracción de precio. Entonces, los otros emblemas, para evitar que su clientela se fugue, también reajustarán su precio”, dijo Jara.
De acuerdo a datos de Bloomberg, empresa dedicada a brindar servicios de información financiera, el crudo cerró ayer martes a US$ 57,37 el barril, muy por debajo del precio registrado meses anteriores cuando se llegó a los US$ 67 por barril. En tanto, la cotización del dólar ayer fue de G. 5.930 a la venta en el mercado minorista, luego de haber sobrepasado la línea de los G. 6.000.
En ese contexto, Jara indicó que actualmente los emblemas, tanto privados como Petropar, estarían adquiriendo el producto a un precio muy reducido sin trasladar eso al consumidor final. Los emblemas subieron el precio del gasoil G. 110 por litro, mientras que las naftas, G. 250 por litro.
SUBA DEL PASAJE
A mediados del mes pasado empezó a regir la nueva tarifa del pasaje en el Área Metropolitana tras la escalada del petróleo y la cotización del dólar, que derivaron en un reajuste en el precio del gasoil y las naftas en el mercado local. El incremento en el pasaje fue de G. 200 en el servicio convencional, quedando en G. 2.400, y G. 100 en el diferencial, pasando a G. 3.700.
El Gobierno aceptó la recomendación del Equipo Económico con respecto a la suba y el subsidio del pasaje del transporte público. El monto total del subsidio que otorga el Estado a los transportistas orilla los 8.000.000 de dólares, de acuerdo a datos brindados en su momento por el ministro de Hacienda, Benigno López.