Ultimátum. Si la comisión designada por la institución estatal no se presenta hoy, se retomarán las medidas de presión.
FUENTE: EL DÍA

Autoridades y pobladores de Roboré, hoy esperarán a la comisión del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para iniciar la verificación de los asentamientos en el Valle de Tucabaca y Paquió pertenecientes a esta región. Pese a que en el documento firmado en la reunión con el Gobierno central, se acordó un plazo de 30 días para hacer la verificación, los roboreceños indicaron que si esto no inicia hoy, las medidas de presión serán retomadas por todo el pueblo. Hubo reunión en Roboré. Una vez terminada la reunión en Santa Cruz que tuvo más de 10 horas de duración, autoridades de este municipio se reunieron con el pueblo para darles todo el informe y los pormenores del acuerdo firmado.

El alcalde de Roboré, Iván Quezada, indicó que si hay el incumplimiento serán la autoridades los primeros en retomar la medida, esto porque no todos los pobladores y residentes de Roboré estuvieron de acuerdo con el documento firmado porque ellos piden el desalojo inmediato de los comunarios asentados. Recordemos que el conflicto se refiere a la autorización que recibió la comunidad campesina agropecuaria Túpac Amaru para el asentamiento en tierras que la comunidad de Roboré considera tierras protegidas. Gobierno garantiza protección a la reserva forestal.

El Gobierno garantizó el jueves la protección de las 24.000 hectáreas de la reserva forestal Paquió. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que la autorización que recibió la comunidad campesina agropecuaria Túpac Amaru para el asentamiento en tierras fiscales "será objeto de una evaluación técnico legal de cumplimiento de la función social".

"De igual forma, mediante inspección in situ, que se realizará el viernes 16 de noviembre (hoy) y tomará un tiempo de 30 días calendario (...), se establecerá si la misma se encuentra dentro del área de reserva ecológica Paquió", dijo. Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dejó en claro que el Gobierno garantiza el carácter de patrimonio natural de la reserva ecológica Paquió y del Valle de Tucabaca, por lo que no se autorizará ningún tipo de asentamiento humano en la zona.

"El INRA se compromete a realizar, en coordinación con las autoridades de Roboré, una auditoría técnico legal para los asentamientos que comprenden todo el municipio de Roboré", dijo la autoridad. En la reunión también se decidió conformar una comisión técnico jurídico interinstitucional para compatibilizar las normas referidas a las áreas protegidas y reservas forestales. Las reservas de Tucabaca y Paquió alimentan parte de la cuenca del Plata y son fuente de agua dulce para la región chiquitana, además se constituyen en un bosque de gran riqueza medio ambiental.

33 Familias son las que conforman la comunidad asentada Túpac Amaru. Comisión pedirá al INRA revertir títulos en el fuerte Luego de una audiencia pública que estuvo a cargo de la Asamblea Legislativa Departamental, en el municipio de Samaipata, se determinó conformar un Comité Interinstitucional en defensa del sitio arqueológico El Fuerte de Samaipata, que hará las gestiones para que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) revierta los títulos emitidos en favor de privados. Paola Parada, secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, informó “Vamos a trabajar en el marco legal para tomar todas las acciones necesarias.

Exigiremos al Ministerio de Cultura que inscriba en derechos reales El Fuerte de Samaipata y que el INRA revierta esos predios que han sido titulados a nombre de propietarios privados que han afectado 60 hectáreas del Fuerte”. La autoridad indicó que este conflicto data desde el 2012, seis años en el que se viene exigiendo al Ministerio de Culturas y Turismo la titulación de las ruinas; sin embargo, esto ha sido rechazado.