El embajador argentino en Bolivia dijo que tiene entendido que existe un consenso para bajar cantidad. Un experto advierte que ingresos bajarán a la mitad.
FUENTE: PÁGINA SIETE

Los volúmenes de gas natural enviados y demandados por Argentina en octubre disminuyeron en octubre a su nivel más bajo y oscilaron en un promedio de 10 y 12 millones de metros cúbicos día (MMmcd), según información procedente del país vecino. Incluso el 28 de este mes habría llegado a menos de ocho MMmcd. Página Siete pidió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Hidrocarburos datos de los envíos a ese mercado pero hasta el cierre de la edición de esta página (22:00) no recibió respuesta.

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, en un breve contacto telefónico con Página Siete, explicó que su persona tiene entendido que se llegó a un consenso para reducir un poco los volúmenes. “No tengo información, pero creo que se ha consensuado una baja en la cantidad, pero exactamente no podría decir cuánto, si a 15 MMmcd, 10 MMmcd, mentiría”, precisó. La semana pasada ejecutivos de YPFB e Integración Energética Argentina (Ieasa), ex-Enarsa se reunieron y uno de los temas que abordaron fue la renegociación de los volúmenes y una adenda al contrato, pero autoridades nacionales optaron por no informar nada sobre las conclusiones del encuentro.

El embajador Álvarez en una entrevista con la agencia ANF el 17 de octubre ya había adelantado que los envíos de Bolivia habían caído a 12 MMmcd. De acuerdo con el contrato, en la época de invierno Bolivia debía entregar como mínimo 20,9 MMmcd a ese mercado como mínimo y un máximo de 24 MMmcd. Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se estuvo enviando en promedio 18 MMmcd. Álvaro Ríos, analista y exministro de Hidrocarburos, opinó que son varios los factores que impactan en la reducción de la demanda de Argentina de 18 MMmcd hasta 10 MMmc e incluso ocho MMmcd, la mayor producción de Vaca Muerta y de otros yacimientos de gas natural, una mayor provisión de energía de fuentes hidroeléctricas y de centrales nucleares. Todo indica que esto continuará en diciembre.

Señaló que esta reducción para Bolivia tiene impactos negativos, porque con un volumen de 18 MMmcd que se enviaba antes se obtenían ingresos de 133 millones de dólares mes, pero ahora con 10 MMmcd sólo se recibirán 75 millones de dólares. El precio de venta es de siete dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica). Es probable, dijo que la menor demanda persista en diciembre, aunque no significa que posteriormente Argentina vuelva a demandar más gas.

Ese país acaba de volver a exportar gas a Chile. Mejores precios, pero menor volumen Oferta Con la recuperación de la cotización internacional del petróleo, los ingresos por venta de gas mejoran, pero ahora Bolivia enfrenta menor demanda de gas de Argentina y Brasil.

Reportes Hasta hace un par de años, YPFB Transporte publicaba periódicamente información sobre la venta de gas al mercado externo e interno, pero dejó de hacerlo. Demanda El 11 de octubre el secretario de Energía de Argentina, Javier Iguacel, anunció que en dos años ese país no necesitará el gas boliviano debido a que mejoró su producción interna. Dijo que se avanza con Bolivia en una modificación sustancial del contrato con una reducción de los envíos. El país incumplió, añadió.