La idea es que cada persona pueda mover sus créditos, servicios y su cuenta donde vea conveniente, de forma gratuita y ágil.
FUENTE: EL DÍA

Cuando se habla de portabilidad, seguramente se piensa en la numérica que entró en vigencia en Bolivia este 1 de octubre, misma que ha permitido a las personas cambiarse de empresa telefónica. Existe otro tipo de portabilidad, esa es la bancaria que comenzó a implementarse en varios países y debido al éxito de la numérica podría probarse. En Bolivia todavía se desconoce de este proceso que llegaría a ser beneficioso para los usuarios de los diferentes bancos. Cambio.

Actualmente, la forma de cambiarse de banco es realizando el cierre de la cuenta corriente, o en el caso de quienes tengan un crédito, a través de una compra de deuda. Con la implementación de la portabilidad los clientes podrán solicitar que el nuevo banco los reciba con los mismos servicios que tenían en su antigua entidad financiera. La portabilidad también implica digitalizar los archivos, mejorar la tecnologización de los datos y potenciar el sistema biométrico para la comprobación de identidad. Beneficios.

La portabilidad financiera consiste en que los clientes puedan cambiarse de un banco a otro en cualquier momento, es decir, en caso de que una persona saque un crédito en una entidad, podría llevarse ese crédito a otro banco cuando lo decida.

Esta normativa ayudaría a que los usuarios exijan a su banco que entregue un documento con los detalles de su crédito, las tasas que le ofrece la entidad, cuántas cuotas le quedan por pagar, entre otros. Además, los empleados tendrían la opción de elegir el banco donde quieren cobrar su sueldo. Implementación.

Este cambio se está analizando en el Reino Unido, Japón y Australia. En México se instaló de manera parecida con las cuentas de nómina, que promueve la competencia entre los bancos y favorece la transparencia y reducción de comisiones lo que beneficia al cliente. En España este sistema de portabilidad plantea otorgar al usuario un número de cuenta diferente al efectuarse el cambio, pero manteniendo los mismos servicios vinculados a su cuenta, y pudiendo cerrar la cuenta de la financiera anterior sin costo alguno. La Superintendencia de bancos de Chile, anunció en agosto la puesta en marcha de la portabilidad para finales de este año.

Cambio de nómina. Esto se realiza desde 2016 en México. Se refiere al derecho que se tiene para transferir el sueldo, como titular de la cuenta en la que depositan el salario de cada empleado a la entidad financiera que elija y sin costo alguno por solicitarla. Por lo general, las empresas eligen a una determinada institución financiera para manejar la nómina de su personal, donde se deposita el sueldo y prestaciones como: pensión, bonos, aguinaldo y cualquier otro pago hecho por la empresa. Compra de deuda.

En Bolivia para cambiar de un banco a otro se realiza a partir de la compra de deuda. Mediante esta, una institución financiera ofrece al cliente de otra que traslade su crédito vigente, con la ventaja de cobrarle una menor tasa de interés. La mayoría de estos traslados corresponde a préstamos hipotecarios, financiamiento de vehículos y deudas de negocios.

Procedimiento de la compra de deuda. Una persona que haya sacado un crédito destinado a la compra de un vehículo, el Banco Unión realiza la compra de deuda bajo las siguientes condiciones: se financia el 67% del valor comercial del vehículo, es decir el valor de garantía no puede ser menor al valor de la deuda, tiene una tasa fija del 9,00% el primer año, el vehículo debe tener cuatro años máximo de antigüedad o modelos a partir del año 2014. "Los requisitos para los asalariados son: la fotocopia de la cédula del solicitante, certificado de trabajo (que indique cargo, antigüedad y sueldo), boletas de pagos de los tres últimos meses, extracto de aportes a la AFP y el avalúo pericial", explicó la encargada de plataforma. En el BCP para comprar la deuda de un crédito de vivienda, en primer lugar se realiza una evaluación previa según el caso, otorgan el financiamiento del 80%.

Los requisitos son: llenar el formulario de solicitud de la compra, tener un mínimo de 6 meses de antigüedad laboral para personas dependientes y 12 meses para independientes o con negocio, la fotocopia del documento de identidad y la última boleta de pago para personas dependientes o últimos 3 formularios IVA para independientes. Para quienes hayan adquirido un crédito destinado a un negocio y quieran cambiar al banco Prodem, se efectúa la compra de deuda siempre y cuando tenga el mismo destino.

El asesor de crédito de la entidad explica que deben tener al menos un año de antigüedad en el negocio, la cancelación mínima de 6 cuotas en el anterior banco, un máximo de 5 días de mora, de igual manera deben presentar las tres últimas boletas de pago y una copia del contrato.

Causas.

En Bolivia la compra de deudas se realizan por moras en los créditos de vivienda, de vehículos y microcréditos para negocios. En un informe de ASFI, el número de operaciones crediticias destinadas al microcrédito llegó a 978.374 operaciones, cifra que representó el 55,2% del total de las operaciones de la cartera de créditos. Santa Cruz lidera en créditos y La Paz en depósitos La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), mediante un boletín de prensa, informó que al 30 de septiembre de 2018, el departamento de Santa Cruz mantiene el liderato en la cartera de créditos del sistema financiero nacional con el 40% de los préstamos, y La Paz aventaja a las otras regiones en depósitos con el 49%.

La ASFI señala que la cartera de créditos en Santa Cruz asciende a 66.619 millones de bolivianos y los depósitos en La Paz representan 81.514 millones de bolivianos. El departamento de La Paz tiene el segundo mayor porcentaje en cartera de créditos con el 25%, es decir 41.079 millones de bolivianos, seguido de Cochabamba con el 18%; y Chuquisaca y Tarija con el 4%. Mientras que Santa Cruz se ubica en el segundo lugar de depósitos con el 32%, seguida de Cochabamba con el 11%, y Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro 2% y Beni 1%. La mayoría de los créditos otorgados en Santa Cruz por el sistema financiero corresponden al microcrédito con el 30,7%, seguido de los créditos de vivienda con el 25,5%, crédito empresarial el 21,1%, créditos PyME 13% y créditos de consumo 9,6%. Entretanto, el 47,9% de los depósitos del público están a plazo fijo, 31,7% en caja de ahorros; 17,8% en depósitos a la vista, y 2,6% en otro tipo de depósitos.

Punto de vista

'El beneficio de esto sería la transparencia'

Rodrigo España Docente de economía financiera El sistema financiero en Bolivia es sólido, está en crecimiento hace aproximadamente 5 o 6 años, afectó circunstancialmente a los accionistas, en el tema de las tasas reguladas tanto para los créditos como para los depósitos, se ha reducido la utilidad para los accionistas, esto ha tenido un impacto dentro de la cultura de la administración, ha forzado a que se reduzcan gastos dentro de instituciones, hubieron bancos donde han tenido que desvincular cierta cantidad de personal, en si, el sistema sigue siendo sólido, sigue manejando utilidades totalmente atractivas.

Lo que se quiere hacer con la Portabilidad financiera es una base de datos donde el usuario pueda tener una información clara sobre sus créditos y transacciones para que vea y esté al tanto de las tasas, el recargo y demás, además de realizar el cambio de banco sin ninguna traba. Lo más parecido que se hace en el país es la compra de deuda, se realiza por dos aspectos; el primer punto sería por una baja en la taza de interés, es decir el banco que realizaría la compra tendría un interés bajo en relación al otro de donde se sacó crédito, y el otro factor que se podría dar pudiera ser que el monto que tiene en el primer banco se la pague la deuda el nuevo banco a un monto mayor.

El benefício de esto sería la transparencia en la información, hoy uno saca un crédito y la persona no sabe cuánto le están cobrando los bancos, el usuario tendría que realizar un recorrido por todos los bancos para conocer el interés de cada banco, esa información no está disponible en ningún lugar, para que una persona tenga la opción de sacar un crédito y realizar un seguimiento.