El sueño de la salida soberana hacia el Atlántico por la Hidrovía Paraguay-Paraná está a punto de concretarse tal como el “Memorándum de 1904” lo había proclamado.
FUENTE: MONEY

La noticia alegra principalmente a Puerto Suárez, un municipio olvidado por las autoridades gubernamentales y sumido en la pobreza. Con tres puertos en esa región fronteriza, Gravetal, Central Portuaria Aguirre y Jennefer, este último certificado ya como Puerto Internacional, ahora toda Bolivia ve a Puerto Busch como la mejor opción para salir al mar de una manera soberana.

Tenía que pasar lo del fallo de La Haya para que el Gobierno se dé cuenta de la magnitud del proyecto. Ahora, el propio presidente Evo Morales informó de que quiere buscar $us 800 millones para financiar el desarrollo de Puerto Busch con el único propósito de dejar de depender de los puertos chilenos en el comercio exterior. La idea gusta a todos y ha desatado algarabía especialmente en el municipio de Puerto Suárez que quiere abanderar la ejecución de esa terminal. El alcalde municipal de esa región, Sebastián Hurtado está decidido ‘a todo’ con tal de que la obra se haga realidad.

Es más, asegura que en Puerto Bush existen 48 kilómetros de costa con soberanía sobre las riberas del río Paraguay, empero se requiere inversión para potenciar la región. Un equipo periodístico visitó la zona y constató la situación. La población sueña con cuantiosas inversiones y anticipa una serie de normativas para beneficiar a los empresarios que se asienten en la zona. “Más temprano que tarde esta inversión anunciada por Evo Morales se debe llevar adelante, eso es lo que espera toda Bolivia, no solo la provincia Germán Busch y el departamento de Santa Cruz. Vemos los enormes problemas que tienen los camioneros para salir por el Pacífico, por lo tanto, Puerto Busch es la alternativa número uno y es hora de acceder al mar.

Tenemos un combo de cinco leyes promulgadas para recibir las inversiones. Contamos con 2.500 hectáreas de mancha urbana en Puerto Busch para concretar la zona portuaria y quien quiera abrir un puerto el gobierno municipal le abrirá todas las puertas necesarias y las condiciones que quieran”, afirmó Hurtado. En la actualidad en la zona está en funcionamiento un pequeño puerto con baja capacidad, sin embargo, el proyecto grande requerirá una inversión de hasta $us 800 millones. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior el flujo de carga por la hidrovía Paraguay-Paraná alcanzó su pico máximo en 2017 con 1,6 millones de toneladas. A julio de 2018 se registró el movimiento de un millón de toneladas.

Entre los productos exportados están torta de soya, minerales de hierro, cemento clinker y otros. La autoridad municipal también aclara que para elevar la vía del área pantanosa y dejarla transitable todo el año solo se requiere de unos $us 15 millones en los 50 km. Desde enero de 2016 a mayo de 2018 se exportó por el puerto 100.000 t de hierro de Mutún. “Se necesita construir un puerto multipropósito y ahora con los 800 millones de dólares que compromete el Gobierno nos da para el ferrocarril y para el puerto, además del mantenimiento de la carretera. Hacer un puerto no es lo mismo que las otras millonarias inversiones realizadas en el país, pues con esta infraestructura está involucrada toda una cadena en el que participan los sectores económicos y sociales”, enfatizó.

Ministra apuesta por la terminal La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó la pasada semana que se invertirá cerca de 800 millones de dólares para fortalecer la conexión del puerto de Busch en Santa Cruz y otra inversión de siete mil millones de dólares para acelerar el tren bioceánico. “Para el tren bioceánico estamos pensando movilizar siete mil millones de dólares, es un monto bastante significativo y en el caso de puerto Busch, tenemos diferentes soluciones técnicas. Estamos hablando de inversiones de entre 700 y 800 millones de dólares”, sostuvo Prado. La autoridad aseveró que ya se analiza al momento las vías técnicas de fortalecimiento de Puerto Busch, analizando las alternativas de una mejor carretera desde la ciudad de Santa Cruz. “Tenemos diferentes soluciones técnicas, hay opción de trabajar una carretera que a nuestro parecer sería la mejor opción o el trabajar un canal”, sostuvo.

La funcionaria reveló que se analiza que la inversión también sea de las empresas privadas. Búsqueda de financiamiento El ministro de Economía, Mario Guillén, dijo que con este fin se realizarán los estudios necesarios antes de buscar el financiamiento. “Hay que hacer los estudios. El problema de Puerto Busch es el acceso. Entonces, hay que ver cuánto y qué se necesita para mejorar y en función a eso buscaremos los recursos para solventar”, explicó la autoridad.

Agregó que el Gobierno tiene pendientes otras inversiones. Sin embargo, se hará todo lo posible para impulsar esa terminal . “Haremos los esfuerzos necesarios para buscar el financiamiento para Puerto Busch, ya que se constituye en una salida importante para las exportaciones bolivianas”, destacó. Añadió que uno de los puntos a mejorar en esta terminal es la infraestructura.