FUENTE: PÁGINA SIETE
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, estima que las reservas de recursos gasíferos convencionales de Bolivia están situadas en 132 TCF (trillones de pies cúbicos de gas), en tanto que las reservas no convencionales alcanzarían los 1.000 TCF, un cálculo que los expertos calificaron como “demasiado optimista”. “Hemos podido definir que tenemos alrededor de 132 TCF de recursos convencionales, y en no convencionales tenemos alrededor de 1.000 TCF. Ese ha sido un desarrollo de nuestra gestión”, afirmó la autoridad, en contacto con la estatal Patria Nueva.
Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas natural alcanzaban los 10,45 TCF; las probables a 3,50 TCF, y las posibles, 4,15 TCF. En opinión del experto en hidrocarburos Bernardo Prado, las estimaciones del Ministro son “muy auspiciosas”, ya que la realidad muestra que sin una certificación internacional que avale esos cálculos, no se los puede tomar en cuenta. “Sería interesante decir que más allá de que tenemos los 132 TCF se dé a conocer el respaldo y la información que permite llegar a ese monto. Habrá que ver de esos 132 TCF cuántas son reservas probadas, probables y posibles. Siendo temas tan delicados y técnicos, que incumben a la economía de los bolivianos, sería importante mostrar un informe que respalde aquello.
Me parece muy optimista el tema de los 132 TCF”, dijo. Para el experto Hugo del Granado, hablar de que Bolivia tiene más de 50 TCF de reservas convencionales “es propaganda” con distintos fines, que reflejan las intenciones de la autoridad que presentó esas cifras. “Cuando nos hablan de más de 100 TCF es una pena que este tipo de declaraciones vengan de una máxima autoridad, que debería guardar cierta formalidad”, apuntó Del Granado.
El experto agregó que, por citar un ejemplo, dos estudios confiables realizados en Argentina, por un grupo de geólogos, además de un trabajo encargado por la Cámara de Hidrocarburos, coinciden en que las reservas remanentes del país están situadas entre los 50 y 52 TCF. En lo que se refiere a las reservas de gas no convencional, el campo más grande de Latinoamérica con esos recursos es el de Vaca Muerta, en Argentina, que tiene un potencial de 802 TCF certificados. “Cuando viene alguien y nos dice que hay 1.000, estamos cayendo en una exageración que sigue un interés de propaganda política, económica o no conoce, no sabe lo que pasa en el país o la región”, remarcó. YPFB anunció para agosto la certificación oficial de reservas.
Área Vitiacua y el gas no convencional Gazprom “Vamos a protocolizar hasta finales de octubre o noviembre el contrato de servicios petroleros entre YPFB y Gazprom en el área Vitiacua. Esa suscripción sería casi inmediatamente a partir de que se protocolice en la fecha efectiva de la inversión, para que nos puedan llevar al inicio de perforación, a pozos exploratorios y desarrollo del campo”, indicó el ministro Sánchez.
Futuro “Estamos a muchos, muchos años de aprovechar esos recursos no convencionales. Para eso se requiere mucha experiencia, mucha tecnología, mucha capacidad, y todavía YPFB no está a la altura de manejar la explotación no convencional”, manifestó el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, sobre las estimaciones del 1.000 TCF de potencial del país en gas no convencional. Chuquisaca recibirá $us 2.514 millones de inversión Ayer se llevó a cabo en Palacio una reunión entre el presidente Evo Morales y autoridades de Chuquisaca, un encuentro en el que se acordó una inversión de 2.514 millones de dólares en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en ese departamento.
“Ahora, con este acuerdo entre el departamento de Chuquisaca y el Gobierno nacional, se viabiliza todo lo que estaba comprometido y nuevas inversiones. Estaba previsto 1.290 millones de dólares. En este último viaje haciendo gestión, Gazprom se suma a la inversión en el departamento de Chuquisaca con 1.224 millones. En total, hoy firmamos invertir 2.514 millones de dólares”, manifestó el Presidente, en conferencia de prensa.
En la cita participaron, además del mandatario, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, y el alcalde de Sucre, Iván Arciénega, entre otras autoridades de esa región. Asimismo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que con las inversiones anunciadas se reactivará la actividad hidrocarburífera en la zona. “Con la inversión de esta cifra de los más de 2.500 millones de dólares se reactivan de manera inmediata todas las actividades que estaban de alguna manera paralizadas. Se ha instruido que puedan volver a reactivarlas para el inicio de estas inversiones, que van a proyectar que Chuquisaca reciba por renta petrolera, los próximos años, unos 130 millones de dólares en promedio, porque va a aumentar la producción y obviamente estimamos que los precios van a subir”, declaró la autoridad del área.
El ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, estima que las reservas de recursos gasíferos convencionales de Bolivia están situadas en 132 TCF (trillones de pies cúbicos de gas), en tanto que las reservas no convencionales alcanzarían los 1.000 TCF, un cálculo que los expertos calificaron como “demasiado optimista”. “Hemos podido definir que tenemos alrededor de 132 TCF de recursos convencionales, y en no convencionales tenemos alrededor de 1.000 TCF. Ese ha sido un desarrollo de nuestra gestión”, afirmó la autoridad, en contacto con la estatal Patria Nueva.
Al 31 de diciembre de 2013, las reservas probadas de gas natural alcanzaban los 10,45 TCF; las probables a 3,50 TCF, y las posibles, 4,15 TCF. En opinión del experto en hidrocarburos Bernardo Prado, las estimaciones del Ministro son “muy auspiciosas”, ya que la realidad muestra que sin una certificación internacional que avale esos cálculos, no se los puede tomar en cuenta. “Sería interesante decir que más allá de que tenemos los 132 TCF se dé a conocer el respaldo y la información que permite llegar a ese monto. Habrá que ver de esos 132 TCF cuántas son reservas probadas, probables y posibles. Siendo temas tan delicados y técnicos, que incumben a la economía de los bolivianos, sería importante mostrar un informe que respalde aquello.
Me parece muy optimista el tema de los 132 TCF”, dijo. Para el experto Hugo del Granado, hablar de que Bolivia tiene más de 50 TCF de reservas convencionales “es propaganda” con distintos fines, que reflejan las intenciones de la autoridad que presentó esas cifras. “Cuando nos hablan de más de 100 TCF es una pena que este tipo de declaraciones vengan de una máxima autoridad, que debería guardar cierta formalidad”, apuntó Del Granado.
El experto agregó que, por citar un ejemplo, dos estudios confiables realizados en Argentina, por un grupo de geólogos, además de un trabajo encargado por la Cámara de Hidrocarburos, coinciden en que las reservas remanentes del país están situadas entre los 50 y 52 TCF. En lo que se refiere a las reservas de gas no convencional, el campo más grande de Latinoamérica con esos recursos es el de Vaca Muerta, en Argentina, que tiene un potencial de 802 TCF certificados. “Cuando viene alguien y nos dice que hay 1.000, estamos cayendo en una exageración que sigue un interés de propaganda política, económica o no conoce, no sabe lo que pasa en el país o la región”, remarcó. YPFB anunció para agosto la certificación oficial de reservas.
Área Vitiacua y el gas no convencional Gazprom “Vamos a protocolizar hasta finales de octubre o noviembre el contrato de servicios petroleros entre YPFB y Gazprom en el área Vitiacua. Esa suscripción sería casi inmediatamente a partir de que se protocolice en la fecha efectiva de la inversión, para que nos puedan llevar al inicio de perforación, a pozos exploratorios y desarrollo del campo”, indicó el ministro Sánchez.
Futuro “Estamos a muchos, muchos años de aprovechar esos recursos no convencionales. Para eso se requiere mucha experiencia, mucha tecnología, mucha capacidad, y todavía YPFB no está a la altura de manejar la explotación no convencional”, manifestó el experto en hidrocarburos Bernardo Prado, sobre las estimaciones del 1.000 TCF de potencial del país en gas no convencional. Chuquisaca recibirá $us 2.514 millones de inversión Ayer se llevó a cabo en Palacio una reunión entre el presidente Evo Morales y autoridades de Chuquisaca, un encuentro en el que se acordó una inversión de 2.514 millones de dólares en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en ese departamento.
“Ahora, con este acuerdo entre el departamento de Chuquisaca y el Gobierno nacional, se viabiliza todo lo que estaba comprometido y nuevas inversiones. Estaba previsto 1.290 millones de dólares. En este último viaje haciendo gestión, Gazprom se suma a la inversión en el departamento de Chuquisaca con 1.224 millones. En total, hoy firmamos invertir 2.514 millones de dólares”, manifestó el Presidente, en conferencia de prensa.
En la cita participaron, además del mandatario, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizo, y el alcalde de Sucre, Iván Arciénega, entre otras autoridades de esa región. Asimismo, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, afirmó que con las inversiones anunciadas se reactivará la actividad hidrocarburífera en la zona. “Con la inversión de esta cifra de los más de 2.500 millones de dólares se reactivan de manera inmediata todas las actividades que estaban de alguna manera paralizadas. Se ha instruido que puedan volver a reactivarlas para el inicio de estas inversiones, que van a proyectar que Chuquisaca reciba por renta petrolera, los próximos años, unos 130 millones de dólares en promedio, porque va a aumentar la producción y obviamente estimamos que los precios van a subir”, declaró la autoridad del área.