El secretario de Minería de la Gobernación de Cochabamba, Óscar Guzmán, informó que el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) fijó el precio referencial de la tonelada de la piedra de yeso en 160 bolivianos, debido a un conflicto entre los productores, transportistas y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin).
FUENTE: LOS TIEMPOS

A través del instructivo 074/2018, Senarecom determina el precio referencial para la materia prima del yeso para Cochabamba en 160 bolivianos la tonelada por un lapso de 90 días y sujeto a evaluación. Sin embargo, el ministro de Minería, César Navarro, afirmó que desconoce la determinación y que los recursos metálicos y no metálicos están regulados por el mercado. “El precio de cualquier metal o no metálico está regulado por el mercado, éste está definido en función del consumo de la industria”, manifestó Navarro en contacto con Los Tiempos. Guzmán explicó que en mayo hubo un conflicto para definir el nuevo precio de la materia prima para elaborar yeso. Al no llegar a un acuerdo, se solicitó que el Ministerio de Minería intervenga estableciendo un precio referencial.

Por su parte, el represente de la Asociación Departamental de Productores de Yeso, Wilson Gutiérrez, sostuvo que en ningún momento fueron notificados por Senarecom con el nuevo precio referencial y se enteraron directamente por Fedecomin. “No sabemos si su competencia es fijar los precios.

Sin embargo, ha aparecido con un pronunciamiento y ya con un incremento de 30 bolivianos al tonelaje. Su obligación de Senarecom era informarnos por qué razón no se nos ha participado para fijar precios”, cuestionó. Contrariamente, el presidente de Fedecomin Cochabamba, Francisco Larico, dijo anteriormente que el Senarecom hizo un estudio de los costos de producción.

Explicó que el precio de producción para la extracción de piedra para el yeso es de 250 bolivianos la tonelada, por lo que los 130 bolivianos que antes les pagaban no eran suficientes. Mientras tanto, los vendedores de las ferreterías consultados por Los Tiempos, indicaron que no compran yeso desde hace siete meses. Señalaron que los productores ya no visitan los comercios y asimismo solicitan una compra de 100 bolsas, cada una con un volumen de 27 kilos. “Por temas de espacio ya no pedimos hace siete meses. La gente pregunta, pero no es mucha la demanda”, explicó una vendedora. Mientras tanto, otro comerciante señaló que no reciben la visita de los productores desde hace dos meses. “Antes venían a ofrecernos, pero ya son un par de meses que no vienen. Tenemos todavía algunas bolsas, se vende nomás pero no mucho”, afirmó.

DATOS Fedecomín argumenta que intentó dialogar. En respuesta, el titular de Fedecomin Cochabamba, Francisco Larico, indicó que durante las reuniones con los productores, los cooperativistas estuvieron dispuestos a negociar el aumento, sin embargo, éste fue establecido por Senarecom. Conflicto permitió la importación de yeso. Los pequeños y medianos productores de yeso indicaron que en 2015 se pretendió incrementar a 190 bolivianos la tonelada de yeso. La medida favoreció el ingreso del producto desde Argentina.

4 MIL FAMILIAS SE DEDICAN A PRODUCIR Alrededor de 4 mil familias en el departamento dependen de la producción de yeso. Dos asociaciones de pequeños y medianos productores agrupan a 136 afiliados. La bolsa de 27 kilos de yeso se entrega a las obras e intermediarios a un costo de entre 10 a 12 bolivianos.

El incremento agravará la precaria situación de los productores. Las bases decidieron no comprar las piedras como medida de presión y rechazaron el aumento del precio de la materia prima.