El fuerte incremento que han registrado en las últimas semanas los precios internacionales del petróleo le han dado un nuevo aire al sector petrolero local, pues según las cifras, la perforación se ha incrementado en el último año.
Fuente: Portafolio
   
De acuerdo con un reciente informe de Campetrol, en abril se registraron un total 124 taladros en operación, lo que supone una variación anual de 143% hasta abril. Eso sí, a pesar de la curva positiva, en este mes hubo un equipo menos funcionando que los que había en marzo.
 
“La motivación detrás del aumento es claramente la mayor rentabilidad potencial a medida que aumentan los precios del petróleo”, apuntó el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia en su último reporte.
 
De igual forma, Juan David Ballén, director de investigaciones económicas de Casa de Bolsa, indicó que “este es un movimiento que está asociado con la recuperación de los precios del petróleo. En este sentido, la tendencia al alza de su cotización incentiva la exploración y producción de crudo a nivel local. Mientras vaya aumentando, la actividad va a ser positiva”.
 
No obstante, aunque la mejora es evidente, el experto de Casa de Bolsa afirma que uno de los problemas que presenta Colombia es que la transferencia de los precios en una mayor inversión, suele ser más lenta a nivel local que lo que ocurre en economías más desarrolladas.
 
Esto, junto con otros factores, hace que la recuperación no sea tan fuerte como se podría esperar.
 
En este sentido, tal como afirma Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), “la recuperación es positiva, pero frágil, pues depende en gran medida del nuevo rango de precios y de una mayor eficiencia por parte de las empresas del país”.
 
Sin embargo, pese a los incrementos, Lloreda deja claro que son varios los retos que tiene por delante el sector a nivel local. “Persisten unos desafíos estructurales, de país, que debemos superar para lograr el nivel de competitividad necesario para atraer el volumen de inversión que se requiere. Entre estos, me refiero a superar la actual incertidumbre jurídica por las consultas populares o alcanzar un régimen fiscal competitivo, entre otros aspectos clave”, resaltó el directivo de la ACP.
 
ALZA DE LOS PRECIOS
 
Tal como afirman los expertos, la mayor parte de este comportamiento positivo se da por la evolución positiva que han presentado los precios del petróleo durante este tiempo.
 
Tal como muestran los datos de Bloomberg, la referencia Brent registraba un precio de US$51,73 al finalizar el mes de abril del 2017, un indicador que subió hasta US$75,17 al término del mismo mes del 2018. Esta variación en el precio refleja un crecimiento de 45,31% en el último año.
 
Y lo mismo ocurre con el WTI, pues hace un año se cotizaba a US$49,33, mientras que al finalizar abril de este año, este dato había repuntado hasta US$68,57, lo que supone un avance de 39% en este periodo. Cabe destacar que esta tendencia se ha mantenido desde entonces y al término de la jornada de ayer las referencias acabaron en sus mayores niveles desde el 2014.
 
MÁS POZOS EN AKACÍAS
 
Ecopetrol y Talisman, filial de la española Repsol, iniciarán a fines de este mes la perforación de 19 pozos petroleros en el campo de Akacías, informó la colombiana.
 
En la actualidad, Akacías cuenta con nueve pozos activos que en total aportan una producción diaria promedio de 6.300 barriles de petróleo, propiedad de Ecopetrol y Talisman. El campo está ubicado cerca del municipio de Akacías, en el departamento del Meta.