Fuente: EI
La modernización del Estado en materia energética, a través de una mayor coordinación entre los organismo públicos del sector, será uno de los principios que tendrá la Ruta Energética que presentará el Ministerio de Energía el próximo 23 de mayo, según indicó el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal, en la inauguración del XVII Encuentro Energético Elecgas 2018, organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editec.
La autoridad dijo que se buscará una “mayor eficiencia y coordinación entre los servicios y las reparticiones públicas de nuestra institucionalidad energética, incorporando evaluaciones de impacto a las modificaciones regulatorias, desregulando en algunos casos que sea necesario y potenciando las herramientas de información desde la autoridad a los usuarios”, afirmó la autoridad.
Irarrázabal sostuvo que “varios de estos elementos van a ser informados en el lanzamiento de la Ruta Energética el próximo miércoles 23 de mayo, lo que permitirá pavimentar un verdadero desarrollo para nuestro país, no solo sostenible, sino que humano”.
Institucionalidad
La institucionalidad del sector energético fue también abordada en la ponencia de Alejandro Vergara, abogado de Vergara & Cía., y académico de la Universidad Católica, quien indicó que el Coordinador Eléctrico Nacional actualmente tiene una autonomía limitada, pues afirmó que el organismo “está sujeto al poder central, a través de una técnica normativa en que el sector eléctrico es el paradigma”, mediante mandatos del legislador a los reglamentos.
A juicio de Vergara con esto “desaparece la autonomía”, añadiendo que quedaron incoherencias con las disposiciones constitucionales, restándole independencia al organismo coordinador del sector eléctrico. “La autonomía de los órganos es muy importante. Si bien la autonomía del Coordinador quedó bastante protegida, lo que es relevante es el control jurídico de las decisiones que toma, para que mantenga una cierta independencia del poder central”, señaló el especialista.
Primer Módulo
El tema de la autonomía de los organismos del sector energético también fue abordado en el primer panel de la conferencia, donde Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional aseguró que las nuevas funciones del organismo, como el monitoreo de la competencia y el impulso a la innovación y desarrollo, complementarán las actuales tareas, descartando que puedan mermar las funciones para velar por una adecuada operación del sistema eléctrico.
Por su lado, Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, señaló que la fiscalización que deben realizar hacia el Coordinador Eléctrico apunta a la calidad de la información que se entrega a los actores del sistema.
Según Carlos Barría, director ejecutivo de GPM-AG, indicó que el rol del Coordinador Eléctrico y de la CNE en la expansión de la transmisión “debe tener algún tipo de corrección” regulatoria que evite costos innecesarios a los clientes del sistema eléctrico, por lo que señaló que este proceso debe apunta a minimizar este proceso en sus plazos.
Esto fue respondido por la secretaria ejecutiva (s) de la CNE, Carolina Zelaya, quien sostuvo que la labor de ambos organismo es complementaria, añadiendo que “no veo una contradicción ni que se estén limitando las propuestas del Coordinador” respecto a las definiciones de la CNE.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G., destacó la importancia de avanzar en la rendición de cuentas del Coordinador Eléctrico a un mayor nivel de detalle. Esto fue compartido por Germán Henríquez, quien aclaró que mostrarán próximamente el avance de los gastos del organismo, el que será publicado en su sitio web cada tres meses.
Por su parte, Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la Universidad Católica, afirmó que es necesario que se avance en la modernización del Estado para que haya una mayor autonomía de los organismo del sector respecto al gobierno de turno.