Según el ministro de Energías, Rafael Alarcón, el objetivo de este nuevo incremento es para promover la autorregulación de los usuarios en favor del fortalecimiento de hábitos de eficiencia energética.
La Razón Digital / Ángel Guarachi / La Paz
  
Ante la serie de críticas de diferentes sectores por la reciente elevación en las tarifas de energía eléctrica, el Gobierno consideró infundadas la susceptibilidad que se generó y aseguró que solo afectará al 2,3% de la población.
 
El alza regirá desde el próximo mes para los usuarios de la categoría domiciliaria que sobrepasen en su consumo mensual los 1.000 kilovatios hora (Kwh). Según el ministro de Energías, Rafael Alarcón, el ajuste no afectará a los sectores como la industria e instituciones públicas y privadas.
 
La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, dijo que es “infundada la susceptibilidad” de varios sectores y aseguró que esta nueva disposición solo llegará a afectar al 2,3% de los usuarios de energía eléctrica en el país.
 
“A una persona que tiene en su casa tres pisos, usa todas las luces, de su jardín, por qué le vamos a seguir subvencionando la electricidad, entonces, lo que estamos haciendo es garantizar que siempre la subvención se mantenga para el 98% de los bolivianos y aquellos que si tienen un consumo excesivo paguen una tarifa un poco más elevada, es lo único que estamos haciendo”, aseguró.
 
Según Alarcón, el objetivo de este nuevo incremento es para promover la autorregulación de los usuarios en favor del fortalecimiento de hábitos de eficiencia energética. De los 2.326.033 usuarios en todo el país, el 0,54% representan los que consumen más de 1.000 Kwh y el 2,18% están comprendidos entre 500 a 1.000 Kwh/mes.
 
“Hay mucha gente que no le cuesta nada, no hay ningún tipo de eficiencia energética pero también va a por esa línea y creo que no siempre hay que verlo desde ese punto de vista económico sino también desde un punto de vista medioambiental”, sostuvo Prado.
 
La decisión fue rechazada por varios sectores entre ellos, los empresarios y mineros ya que consideraron que se verán afectados en las actividades que realizan. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Javier Calderón, consideró que esta elevación “con seguridad” tendrá incidencia en la población en general.
 
Mientras que el secretario Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, cuestionó que esta determinación afectará durante las actividades que realicen. “La minería se mueve con minería eléctrica y quizá nosotros somos los que más consumimos por el tema de las bombas, winches”, afirmó. (17/05/2018)