Analistas creen que la tendencia al alza se mantendrá hasta fin de año y que mejorarán los ingresos del país, aunque no ayudará a reducir el déficit fiscal.
FUENTE: PÁGINA SIETE

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia para Bolivia, subió ayer a 71,14 dólares el barril, su nivel más alto desde noviembre de 2014, monto con el que se prevé que mejoren los ingresos del país, aunque no lo suficiente como para reducir el déficit fiscal.

Uno de los motivos del alza fue la decisión anunciada el martes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del acuerdo nuclear internacional con Irán e imponerle nuevas sanciones, lo que impulsó que la cotización de crudo gane 2,08 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), hasta llegar a 71,14. “Hay dos factores que han incidido en el tema del precio: uno es el acuerdo que han alcanzado los productores de petróleo, agrupados en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y algunos que no están, como Rusia, para limitar la producción y de esa manera equilibrar la oferta que había de años anteriores. En segundo lugar, el tema de Irán, sobre el cual hay un acuerdo respecto a todos sus proyectos nucleares y en el que se incluye el hecho de que tiene una restricción de vender petróleo”, explicó el economista Armando Álvarez.

La cotización internacional del crudo le sirve de referencia al país para la exportación de gas natural a Brasil y Argentina, ya que sobre la base del precio del barril de petróleo WTI se calcula el valor del principal carburante que exporta Bolivia. En mayo de 2013 el precio del crudo estaba en 110 dólares, pero luego descendió a 97,9 dólares el 31 de julio de 2014 y tocó fondo 26,2 dólares en enero de 2016. Esto provocó que el país perciba menos recursos por regalías para los departamentos productores de hidrocarburos y una disminución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

A partir de entonces, la cotización del crudo tuvo una lenta recuperación, marcada por los altibajos en los precios (ver gráfica) y desde julio de 2017 (42,7 dólares) marchó en ascenso hasta llegar a los 71,14 de la víspera. En opinión de Álvarez, la tendencia al alza en el precio se mantendrá hasta fin de año, pero siempre en función del comportamiento de los países con las economías más grandes.

“La sostenibilidad en el tiempo depende de la oferta y la demanda, que está sujeta al comportamiento de las principales economías del mundo que, si tienden a recuperarse, indudablemente habrá una mayor demanda por petróleo”, señaló. El Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2018 fue elaborado con un precio de 45,5 dólares para el barril de petróleo y, con el valor del crudo en alza, se prevé mayores ingresos para el país, aunque, según el economista Gonzalo Chávez, no como para reducir el déficit fiscal.

“El déficit fiscal tiene cinco años y va acumulando, hemos comenzado con 3,5%, hemos llegado a 6,3%, pasando a 9,7% y ahora probablemente esté entre 7% y 8%. Este precio del petróleo ayudará unos centavos, pero no mucho, alivia, pero todavía no representa una solución estructural ni mucho menos, existe un déficit público que no se lo puede negar ni solucionar tan rápido”, explicó el experto. En criterio de Chávez, el valor del petróleo se estabilizará entre 70 y 75 dólares el segundo semestre de 2018, pero “hay una sobreoferta en el mercado” y los grandes productores buscarán vender sus reservas, lo que haría que el precio del crudo baje.

En el PGE 2018 el Gobierno proyectó menores envíos de gas a Brasil, 25 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). La producción de gas bajó de 61,3 MMmcd en 2014, cuando alcanzó su pico máximo, a 56,6 MMmcd en 2017, por una menor demanda de Brasil y por el agotamiento natural de los principales campos. Valor del petróleo y los volúmenes de gas Envíos “Este precio del barril va a favorecer a los precios del gas, siempre que los volúmenes que se mandan a Argentina y Brasil se cumplan”, explicó el economista Armando Álvarez.

En las proyecciones del Ministerio de Economía para 2018 se detalla que se exportará un promedio de 25 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), cuando lo acordado en contrato es 30,08 MMmcd. A Argentina se enviará en promedio 16,9 MMmcd. Cálculo El economista Gonzalo Chávez explicó que para reducir el déficit fiscal, el precio del barril debería superar el orden de los 100 dólares. El Presupuesto General de la Nación, elaborado por el Ministerio de Economía, proyectó el déficit fiscal para 2018 en 8,3% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 22.503 millones de bolivianos. “Estamos lejos del superávit de los años de bonanza, es improbable, imposible llegar a ese margen”, sostuvo.