FUENTE: PÁGINA SIETE
El viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, señaló ayer que desde 2006 la capital del Estado vio duplicadas sus regalías por concepto de explotación de hidrocarburos. Precisó que hasta 2005 la región recibía alrededor de seis millones de dólares por año, cifra que “hasta la fecha” trepó a los 14 millones de dólares.
“En los años denominados de gobiernos neoliberales, entre 1995 y 2005, Chuquisaca recibía por concepto de hidrocarburos alrededor de seis millones de dólares por año. De 2006 a la fecha esos recursos se duplicaron: Chuquisaca está recibiendo un promedio de 14 millones de dólares al año. Este es un tema que la población tiene que conocer”, afirmó la autoridad. _El viceministro Vargas dio está información en el marco del paro cívico que la capital del Estado mantiene desde hace una semana pidiendo una conciliación con el departamento de Santa Cruz para definir los límites de ambos departamentos en el campo gasífero de Incahuasi.
Ambas regiones se disputan la propiedad del yacimiento y de sus regalías, actualmente congeladas tras un fallo del Tribunal Constitucional, emitido en noviembre de 2017 a raíz de la disputa. Incahuasi genera cada año 400 millones de bolivianos. Potencia hidrocarburífera El viceministro de Autonomías añadió que además de este incremento en sus recursos, el Gobierno tiene la firme decisión de activar recursos para la prospección, exploración y explotación de otros yacimientos hidrocaburíferos, independientemente de Incahuasi. “Chuquisaca tiene el sentimiento que está perdiendo recursos, vía regalías, pero el Gobierno le está comprometiendo la activación de exploración de 13 yacimientos de gas, que convertirán a la región en el principal departamento productor de gas en nuestro país”, afirmó.
La autoridad adelantó que el Gobierno reiterará este ofrecimiento a los dirigentes de la capital del Estado que ayer aceptaron reunirse con el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, y así iniciar un proceso de diálogo ante el paro cívico que se vive en la región. Según Vargas, en Chuquisaca existen sectores que van a “contrapelo” con los intereses reales de la población, por lo que es importante que se informe sobre estos temas a los representantes de la región. Gonzalo Vargas, chuquisaqueño de nacimiento, asumió el cargo hace unos días, en reemplazo del cruceño Hugo Siles, quien renunció a esa cartera de Estado en pleno conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz por la ubicación de las reservas de gas Incahuasi. Es parte de la comisión del Gobierno que ayer inició acercamientos con los representantes de la capital del Estado en la ciudad de Cochabamba.
El viceministro de Autonomías, Gonzalo Vargas, señaló ayer que desde 2006 la capital del Estado vio duplicadas sus regalías por concepto de explotación de hidrocarburos. Precisó que hasta 2005 la región recibía alrededor de seis millones de dólares por año, cifra que “hasta la fecha” trepó a los 14 millones de dólares.
“En los años denominados de gobiernos neoliberales, entre 1995 y 2005, Chuquisaca recibía por concepto de hidrocarburos alrededor de seis millones de dólares por año. De 2006 a la fecha esos recursos se duplicaron: Chuquisaca está recibiendo un promedio de 14 millones de dólares al año. Este es un tema que la población tiene que conocer”, afirmó la autoridad. _El viceministro Vargas dio está información en el marco del paro cívico que la capital del Estado mantiene desde hace una semana pidiendo una conciliación con el departamento de Santa Cruz para definir los límites de ambos departamentos en el campo gasífero de Incahuasi.
Ambas regiones se disputan la propiedad del yacimiento y de sus regalías, actualmente congeladas tras un fallo del Tribunal Constitucional, emitido en noviembre de 2017 a raíz de la disputa. Incahuasi genera cada año 400 millones de bolivianos. Potencia hidrocarburífera El viceministro de Autonomías añadió que además de este incremento en sus recursos, el Gobierno tiene la firme decisión de activar recursos para la prospección, exploración y explotación de otros yacimientos hidrocaburíferos, independientemente de Incahuasi. “Chuquisaca tiene el sentimiento que está perdiendo recursos, vía regalías, pero el Gobierno le está comprometiendo la activación de exploración de 13 yacimientos de gas, que convertirán a la región en el principal departamento productor de gas en nuestro país”, afirmó.
La autoridad adelantó que el Gobierno reiterará este ofrecimiento a los dirigentes de la capital del Estado que ayer aceptaron reunirse con el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, y así iniciar un proceso de diálogo ante el paro cívico que se vive en la región. Según Vargas, en Chuquisaca existen sectores que van a “contrapelo” con los intereses reales de la población, por lo que es importante que se informe sobre estos temas a los representantes de la región. Gonzalo Vargas, chuquisaqueño de nacimiento, asumió el cargo hace unos días, en reemplazo del cruceño Hugo Siles, quien renunció a esa cartera de Estado en pleno conflicto entre los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz por la ubicación de las reservas de gas Incahuasi. Es parte de la comisión del Gobierno que ayer inició acercamientos con los representantes de la capital del Estado en la ciudad de Cochabamba.