Perú exportó, en 2016, el 53,3% del total del mercado internacional de quinua; Bolivia el 44%. Los quinueros bolivianos ofrecen un cereal rico y ecológico.
FUENTE. PÁGINA SIETE

Los productores de quinua del altiplano boliviano piden al Gobierno implementar políticas para combatir el ingreso ilegal de la quinua peruana, que les significa competencia desleal. También solicitan acciones para paliar los efectos del cambio climático que afectan a sus cosechas. “Ingresa el grano peruano de forma ilegal al país y se lo vende en los puntos de comercialización más barato porque no tiene la misma calidad del nacional”, declaró el presidente de la Asociación de Productores de Quinua de Umala, Néstor Colque.

Hilda Sullcata, otra de las productoras de quinua de la localidad de Cañaviri (Patacamaya), dijo que el producto peruano se vende a menor precio que el nacional. “Eso nos causa pérdidas; nos obliga a rebajar el precio”, dijo. Su sector –reclamó– precisa políticas de parte del Estado y de los municipios para controlar el mercado y evitar que la quinua peruana entre “como si nada”.

Productores tradicionales de quinua, los municipios paceños de Patacamaya, Umala y Ayo Ayo, de la provincia Aroma, conforman la flamante ruta turística Sendas del Grano Ancestral, que busca promocionar el cereal ecológico boliviano. Según el alcalde del municipio de Ayo Ayo, Rodolfo Calle, la diferencia entre el grano boliviano y el peruano es la calidad.

El nacional es cultivado naturalmente y el segundo, no. En el vecino país emplean químicos para que la quinua crezca rápido a costa de su calidad, sostuvo. “Nosotros no podemos cultivar la quinua más de una vez al año porque cumplimos su ciclo de producción. En diciembre, empezamos a sembrar y en junio recolectamos lo cultivado. Hasta los pesticidas que utilizamos son totalmente ecológicos”, comentó Calle.

Recalcó que la llegada de la quinua peruana al mercado afectó las exportaciones bolivianas del grano. En 2016, Bolivia registró una producción de quinua de 69.000 toneladas, de las cuales el 35.000 fueron destinadas a la exportación. Mientras que Perú produjo 79.000 toneladas, de las que 44.000 fueron exportadas, de acuerdo con datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ). Ese informe estableció que Perú el año pasado ocupó el primer lugar en las exportaciones del grano con el 53,3%, seguido de Bolivia con el 44% y en tercer lugar Ecuador con el 2,7%.

En defensa de la quinua Para combatir la llegada de la quinua peruana el municipio de Ayo Ayo refuerza el control e implementa otras medidas, informó el alcalde Calle. Una de esas acciones de incentivo y promoción del cereal boliviano es la industrialización y la transformación de la quinua en: galletas, pan, harina y otros. Pero hay otros factores en contra; uno es el cambio climático.

Este año las lluvias han perjudicado “en gran medida” los cultivos de Ayo Ayo. Hasta marzo registró perdidas de 30 de 100 hectáreas de quinua que la región produce anualmente. Las pérdidas fueron mayores en Umala. El concejal de ese municipio Freddy López informó que el 70% de los cultivos de quinua de los productores se vieron afectados por las intensas lluvias registradas a principios de año. En la provincia Aroma, Umala es conocido como el mayor productor de quinua dulce.

Anualmente genera aproximadamente 7.000 toneladas, la mitad de toda la producción de La Paz. Tres variedades altiplánicas El presidente de la Asociación de Productores de Quinua de Umala informó que Bolivia produce tiene tres variedades de quinua y Perú, sólo una. La primera variedad bolivianes es la quinua real; la segunda es la quinua real dulce, que es más pequeña pero con un sabor agradable al paladar.

La tercera es el grano silvestre de exportación. “Este grano es muy demandado en el mercado internacional porque tiene propiedades anticancerígenas”, dijo Colque. “Lamentablemente aún no hemos podido domesticar esta variedad –explicó el productor–.

Lo que hacemos es recolectar lo que encontramos, ya que este grano se encuentra en toda la franja andina. Ni cortar su tallo es una tarea sencilla”. El productor de quinua de Ayo Ayo Oliverio Barreto resaltó las medidas de incentivo a la quinua como el circuito turístico que se inauguró en marzo pasado. Solicitó, sin embargo, más atención de autoridades locales y nacionales “para defender el grano de la quinua que es único, nutritivo y es boliviano”. “Cada municipio está tomando diferentes medidas para combatir la llegada de la quinua peruana. Espero que el Gobierno escuche nuestras peticiones y se haga una ley para erradicar el grano de Perú”, finalizó.