FUENTE: CAMBIO
Explicó que el objetivo de aplicar la fórmula inversamente proporcional era para cerrar las brechas entre salarios de los profesionales y los técnicos, sin embargo en los últimos años estas dos categorías casi llegan a ganar lo mismo. “Básicamente se ha establecido que todo el incremento sea de forma lineal; hemos desechado algunas posibilidades de inversamente proporcional”, informó ayer Guillén durante una entrevista con la red Patria Nueva de La Paz. Señaló que en la elaboración del decreto se definirán las particularidades de cada sector.
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron el miércoles un incremento de 5,5% al haber básico y 3% al salario mínimo nacional, además se garantizó el pago del segundo aguinaldo en función al crecimiento económico que alcance el país hasta junio de 2018. Con el aumento del 3%, el salario mínimo se incrementará de Bs 2.000, que se tiene en la actualidad, a Bs 2.060. “Estamos velando por la economía, una de las cosas más importantes que tiene este proceso y que la gente valora, la estabilidad económica”, señaló Guillén. En el mismo sentido, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, señaló que el incremento salarial acordado con la COB garantiza la preservación de fuentes de empleo y crecimiento económico sostenido.
Complementó que este incremento permite redistribuir la riqueza para devolver la capacidad adquisitiva a la clase trabajadora del país. “Hay que continuar manejando de manera responsable la economía del país”, declaró Rada en conferencia de prensa. Empresarios: Es excesivo y fomentará la informalidad La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se declaró ayer en estado de emergencia, demandó la suspensión del tratamiento de la Ley de Empresas Sociales y decidió reconsiderar su relacionamiento con el Gobierno.
En criterio del ente que aglutina a las empresas del país, el incremento salarial acordado con la COB es excesivo y fomentará la informalidad. “No nos oponemos a incrementos salariales a nuestros trabajadores, pero éstos deben ser razonables, sustentables y sostenibles en el tiempo”, manifestó Ronald Nostas, presidente de la CEPB. Al respecto, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, pidió a la CEPB que argumente sus razones para declararse en emergencia, tomando en cuenta que el aumento salarial fijado para este año es menor comparado con la gestión 2017.
En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, calificó como una medida política el porcentaje de aumento salarial fijado para este año y proyectó que no se pagará el segundo aguinaldo porque el PIB no crecerá por encima del 4,5% durante el período julio de 2017 a junio de 2018. Hidrocarburos, tributos, inversión y mayor PIB En el marco del acuerdo de incremento salarial, el Gobierno garantizó el pago del segundo aguinaldo para la presente gestión. Al respecto, el Ministro de Economía explicó que la recuperación en el precio del petróleo, el incremento en las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, el aumento en las recaudaciones tributarias y la inversión pública impulsarán un crecimiento económico superior al 4,5% a junio de 2018.
“Tenemos una mejor producción de hidrocarburos, la inversión pública está mucho mejor que la gestión pasada y tenemos un repunte de la minería que nos permite vislumbrar un incremento superior al 4,5%”, dijo Guillén. Detalló, por ejemplo, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre de 2017 llegó a 3,8% y al cuarto trimestre del año pasado creció a 4,2%. De mantenerse este ritmo de crecimiento se perfila un escenario para garantizar el pago del segundo aguinaldo a la clase trabajadora.
Explicó que el objetivo de aplicar la fórmula inversamente proporcional era para cerrar las brechas entre salarios de los profesionales y los técnicos, sin embargo en los últimos años estas dos categorías casi llegan a ganar lo mismo. “Básicamente se ha establecido que todo el incremento sea de forma lineal; hemos desechado algunas posibilidades de inversamente proporcional”, informó ayer Guillén durante una entrevista con la red Patria Nueva de La Paz. Señaló que en la elaboración del decreto se definirán las particularidades de cada sector.
El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron el miércoles un incremento de 5,5% al haber básico y 3% al salario mínimo nacional, además se garantizó el pago del segundo aguinaldo en función al crecimiento económico que alcance el país hasta junio de 2018. Con el aumento del 3%, el salario mínimo se incrementará de Bs 2.000, que se tiene en la actualidad, a Bs 2.060. “Estamos velando por la economía, una de las cosas más importantes que tiene este proceso y que la gente valora, la estabilidad económica”, señaló Guillén. En el mismo sentido, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, señaló que el incremento salarial acordado con la COB garantiza la preservación de fuentes de empleo y crecimiento económico sostenido.
Complementó que este incremento permite redistribuir la riqueza para devolver la capacidad adquisitiva a la clase trabajadora del país. “Hay que continuar manejando de manera responsable la economía del país”, declaró Rada en conferencia de prensa. Empresarios: Es excesivo y fomentará la informalidad La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se declaró ayer en estado de emergencia, demandó la suspensión del tratamiento de la Ley de Empresas Sociales y decidió reconsiderar su relacionamiento con el Gobierno.
En criterio del ente que aglutina a las empresas del país, el incremento salarial acordado con la COB es excesivo y fomentará la informalidad. “No nos oponemos a incrementos salariales a nuestros trabajadores, pero éstos deben ser razonables, sustentables y sostenibles en el tiempo”, manifestó Ronald Nostas, presidente de la CEPB. Al respecto, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, pidió a la CEPB que argumente sus razones para declararse en emergencia, tomando en cuenta que el aumento salarial fijado para este año es menor comparado con la gestión 2017.
En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Marco Antonio Salinas, calificó como una medida política el porcentaje de aumento salarial fijado para este año y proyectó que no se pagará el segundo aguinaldo porque el PIB no crecerá por encima del 4,5% durante el período julio de 2017 a junio de 2018. Hidrocarburos, tributos, inversión y mayor PIB En el marco del acuerdo de incremento salarial, el Gobierno garantizó el pago del segundo aguinaldo para la presente gestión. Al respecto, el Ministro de Economía explicó que la recuperación en el precio del petróleo, el incremento en las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, el aumento en las recaudaciones tributarias y la inversión pública impulsarán un crecimiento económico superior al 4,5% a junio de 2018.
“Tenemos una mejor producción de hidrocarburos, la inversión pública está mucho mejor que la gestión pasada y tenemos un repunte de la minería que nos permite vislumbrar un incremento superior al 4,5%”, dijo Guillén. Detalló, por ejemplo, que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al tercer trimestre de 2017 llegó a 3,8% y al cuarto trimestre del año pasado creció a 4,2%. De mantenerse este ritmo de crecimiento se perfila un escenario para garantizar el pago del segundo aguinaldo a la clase trabajadora.