Fuente: La República
En el marco de la conferencia energética CeraWeek, en Houston, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Óscar Velandia, dio a conocer que la meta de este año de la entidad es aumentar la producción nacional a 900.000 barriles de petróleo equivalente por día.
La cifra supera la meta oficial del Gobierno, que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo está fijada en 840.000 barriles diarios. La expectativa de la agencia también es superior a la del Ministerio de Minas y Energía, cuyo jefe de cartera, Germán Arce, estima que la producción diaria sería 860.000 barriles.
Según Pedro Carmona, director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de la Universidad Sergio Arboleda, la producción de barriles diarios podría aumentar por nuevos pozos.
“Actualmente la producción está alrededor de 850.000 barriles de petróleo al día, esta podría incrementar si se hacen nuevos descubrimientos y entran en operación nuevos pozos”, dijo.
El académico señaló que el factor de recobro también podría incidir en una mayor producción. Este término se entiende como la cantidad o porcentaje de crudo que hay en un yacimiento y que desde un punto de vista técnico se puede recuperar. Es importante mencionar que técnicamente no todo el crudo es recuperable, así que existen diferentes tipos de recobro. Para poder aumentar esta extracción, se debe aplicar mayor tecnología.
Por otro lado, Julio César Vera, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), considera que la producción estará por encima de los 850.000 barriles diarios si la situación es normal.
“Si no se siguen presentando problemas de orden público y protestas, con seguridad la producción se superará”, expresó.
Además, el dirigente añadió que los proyectos que realmente podrán aumentar la producción son los de recobro mejorado y los de perforación de desarrollo.
Otro aspecto que influiría en el aumento de la cantidad de barriles al día son los precios internacionales. Si estos varían a la baja, es probable que la producción no aumente, sino que hasta es posible que disminuya.
También se debe tener en la cuenta el ambiente de inversión para este año. De acuerdo con las perspectivas de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), este año las estimaciones de inversión para exploración y producción aumentará por segundo año consecutivo, entre 30% y 45% más que en 2017.
En ese mismo informe, la ACP destaca que en Colombia hay oportunidades para invertir. Sin embargo, señala que los empresarios ven riesgos de entorno e incertidumbres jurídicas que dificultan la operación y hacen más lentas las inversiones, especialmente en exploración.
“Hay que agregar que el ambiente de inversión para el segundo semestre y hacia adelante dependerá del próximo presidente. Algunas señales que han dado candidatos como los de la centro izquierda podrían afectar la inversión sectorial si siguen en contra de la industria o de algunas de sus actividades”, concluyó Vera.