Ecuador.- Los trabajos de explotación petrolera en Yasuní, reserva petrolera del Ecuador, finalizarán en julio. Tal situación ha generado que los nativos dividan entre los que consideran que su calidad de vida sí mejorará y los que piensan que no. Muchos se muestran desilusionados por el incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Fuente: Segundo Enfoque
   
“La empresa Petroamazonas llegó a un acuerdo con la comunidad de Puerto Miranda donde la compañía se comprometió a extraer el crudo que yace en el suelo de la zona. Prometieron indemnizar a los nativos, realizar obras, mejorar su calidad de vida, y pagarles con dinero”, narró Laureano, nativo de la etnia kichwas que viven en las riberas del  río Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
 
Por su parte, Eleuterio otro nativo de la etnia kichwas, procedente de la  comuna de San Vicente, precisó que “la empresa Petroamazonas no nos pagó, así como tampoco cumplió su palabra sobre la electrificación y reparación de la escuela de la comunidad”.
 
“De momento no han honrado ninguno de los compromisos adquiridos”, precisaron ambos nativos de la zona. De manera que, Laureano y Eleuterio son el reflejo de la situación antes mencionada, y víctimas de la explotación petrolera para las comunidades que habitan en las inmediaciones  del Parque Nacional Yasuní, región más biodiversa del mundo.
 
Explotación petrolera en Yasuní
 
Laureano y de Eleuterio, dos indígenas kichwas llegaron a un acuerdo con la empresa Petroamazonas. Por su parte, la compañía insistió en que aspira seguir sacando el crudo de la zona.
 
Pese a ello, las consecuencias de esas explotaciones sobre la zona podrían ser un dilema con difícil solución. El objetivo es alcanzar la bonanza petrolera, mientras que los nativos sufren.
 
Prueba de esa situación, es que  Eleuterio, un leñador trabajo por un año para la empresa subcontratada sin recibir la cancelación por sus servicios.
 
Durante la gestión del expresidente Correa, el Fondo Monetario Internacional (FMI) el precio del petróleo quedó ubicado en sólo 28 dólares. Situación que no ha mejorado tanto para este 2018, por tanto los expertos no entienden porque la insistencia en seguir explotando ese producto.
 
En Yasuní se alberga sólo un el 20 por ciento de las reservas petrolíferas no explotadas de Ecuador.