FUENTE: LA PRENSA
“Luego de hacer la revisión en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se pudo constatar que no hay registros de exportación de urea por parte de Bolivia al exterior hasta el mes de enero del 2018”, señala la información brindada por el IBCE a Los Tiempos. El 17 de octubre de 2017, el presidente Evo Morales aseguró que la venta de urea a Brasil se concretaría en el lapso de dos semanas a partir de esa fecha. “Quiero decirles, de aquí a dos semanas, ya vamos a estar entregando en Puerto Quijarro en el inicio de la exportación 335 mil toneladas a Brasil”, afirmó. Posteriormente, el 29 de noviembre, se realizó un acto en el que supuestamente se envió 40 mil toneladas de urea a Brasil con la puesta en marcha del punto de almacenaje habilitado por la empresa Gravetal. La información proporcionada por el IBCE se confirma con los datos estadísticos publicados por el Ministerio de Industrias y Comercio Exterior de Brasil a febrero de 2018, en los que no figura ningún reporte de importación del fertilizante. Contrariamente, Bolivia le compra un valor de 1,3 millones de dólares de fertilizantes al país vecino.
El senador opositor Óscar Ortiz dijo ayer que “no se le está diciendo la verdad al pueblo boliviano”, ya que no es posible que la planta de Bulo Bulo ingrese a un segundo mantenimiento, 30 días después de una anterior paralización. Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, manifestó que el complejo petroquímico se encuentra bajo garantía y que las verificaciones de los proveedores son frecuentes sin absolver las dudas y minimizando el problema. Tampoco pudo brindar detalles de la próxima paralización de la planta si es que contarían con un cronograma de mantenimientos de rutina. Ortiz también denunció que el cargamento de urea que se llevó a la frontera con Brasil en noviembre de 2017 no fue recibido por los compradores, ya que el producto boliviano no contaba con especificaciones técnicas y de calidad. Asimismo, dijo que en los depósitos de urea de la planta de Bulo Bulo existen importantes cantidades de producto estropeado a causa de la humedad que agobia a la planta construida en pleno trópico del país. 335 mil toneladas de urea era el volumen que inicialmente Bolivia debía enviar al país vecino, según información de YPFB.
LEGISLATIVO INDAGA LOS DETALLES Asambleístas del oficialismo y la oposición anunciaron ayer, por separado, actos de investigación y fiscalización al funcionamiento de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo y a la exportación de urea al Brasil, a partir de reportes extraoficiales que ponen en duda la información gubernamental sobre la venta del producto a mercados brasileños. El diputado del MAS Edgar Montaño dijo que enviará una petición de informe escrito al presidente de la estatal YPFB. “No es normal que una planta pare dos veces por un tema de mantenimiento. Eso no es real, no es verdad y él no tendrá que explicar estos temas”, añadió.
“Luego de hacer la revisión en la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se pudo constatar que no hay registros de exportación de urea por parte de Bolivia al exterior hasta el mes de enero del 2018”, señala la información brindada por el IBCE a Los Tiempos. El 17 de octubre de 2017, el presidente Evo Morales aseguró que la venta de urea a Brasil se concretaría en el lapso de dos semanas a partir de esa fecha. “Quiero decirles, de aquí a dos semanas, ya vamos a estar entregando en Puerto Quijarro en el inicio de la exportación 335 mil toneladas a Brasil”, afirmó. Posteriormente, el 29 de noviembre, se realizó un acto en el que supuestamente se envió 40 mil toneladas de urea a Brasil con la puesta en marcha del punto de almacenaje habilitado por la empresa Gravetal. La información proporcionada por el IBCE se confirma con los datos estadísticos publicados por el Ministerio de Industrias y Comercio Exterior de Brasil a febrero de 2018, en los que no figura ningún reporte de importación del fertilizante. Contrariamente, Bolivia le compra un valor de 1,3 millones de dólares de fertilizantes al país vecino.
El senador opositor Óscar Ortiz dijo ayer que “no se le está diciendo la verdad al pueblo boliviano”, ya que no es posible que la planta de Bulo Bulo ingrese a un segundo mantenimiento, 30 días después de una anterior paralización. Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, manifestó que el complejo petroquímico se encuentra bajo garantía y que las verificaciones de los proveedores son frecuentes sin absolver las dudas y minimizando el problema. Tampoco pudo brindar detalles de la próxima paralización de la planta si es que contarían con un cronograma de mantenimientos de rutina. Ortiz también denunció que el cargamento de urea que se llevó a la frontera con Brasil en noviembre de 2017 no fue recibido por los compradores, ya que el producto boliviano no contaba con especificaciones técnicas y de calidad. Asimismo, dijo que en los depósitos de urea de la planta de Bulo Bulo existen importantes cantidades de producto estropeado a causa de la humedad que agobia a la planta construida en pleno trópico del país. 335 mil toneladas de urea era el volumen que inicialmente Bolivia debía enviar al país vecino, según información de YPFB.
LEGISLATIVO INDAGA LOS DETALLES Asambleístas del oficialismo y la oposición anunciaron ayer, por separado, actos de investigación y fiscalización al funcionamiento de la planta de urea y amoniaco de Bulo Bulo y a la exportación de urea al Brasil, a partir de reportes extraoficiales que ponen en duda la información gubernamental sobre la venta del producto a mercados brasileños. El diputado del MAS Edgar Montaño dijo que enviará una petición de informe escrito al presidente de la estatal YPFB. “No es normal que una planta pare dos veces por un tema de mantenimiento. Eso no es real, no es verdad y él no tendrá que explicar estos temas”, añadió.