Acta. Hay siete puntos que están dentro del documento que se rubricó entre las partes participantes.
FUENTE: EL DÍA

El Gobierno nacional firmó un Acta de Entendimiento con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) orientada a modificar el Decreto Supremo 0181 de contrataciones y ejecución de obras públicas para poder facilitar la participación de empresas bolivianas. Los 7 puntos del acuerdo. El Acta consta de 7 puntos y sus acciones para el ajuste del régimen de contrataciones estatales, según explicó el ministro de Economía, Mario Guillén, incluyen medidas para impulsar la participación de empresas nacionales en la construcción de obras del Estado tanto a nivel nacional, municipal y departamental.

1. Devolución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato una vez ejecutado como mínimo el 70% de la obra.

En ese punto el contratista presentará otra garantía de cumplimiento de contrato, equivalente al 7% del monto del contrato que resta por ejecutar, condicionado a que la obra no tuviera retrasos atribuibles al Contratista. Para esto el Gobierno deberá: a) emitir un Decreto Supremo que modifique la normativa vigente, y b) emitir una Resolución Ministerial del MEFP modificando el Modelo de Documento Base de Contratación (DBC), para la contratación de Obras.

2. Que la Liquidación Final se realice juntamente con la Recepción Provisional de Obra, logrando efectuar la liberación de la Garantía de Cumplimiento de Contrato con la emisión del Acta de Recepción Definitiva. Para esto, el Gobierno deberá emitir una Resolución Ministerial del MEFP que modifique el Modelo de Documento Base de Contratación (DBC), para la contratación de Obras.

3. Disminuir el valor de la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo cuando la planilla sea aprobada por el fiscal, evitando el pago de la misma, por la deducción del Anticipo, que se realiza en cada planilla de avance de obra. Las acciones a realizar por las autoridades serán: a) analizar las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada para disminuir el valor de la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, y que sea liberada, y b) emitir una Resolución Ministerial del MEFP que modifique el Modelo de Documento Base de Contratación (DBC), para la contratación de Obras.

4. Incrementar el porcentaje de la subcontratación de empresas hasta el 40% del monto total del contrato, para que las empresas extranjeras subcontraten a empresas nacionales, que deberá ser autorizado por la entidad contratante. Para ello, el Gobierno se compromete emitir una Resolución Ministerial del MEFP que modifique el Modelo de Documento Base de Contratación (DBC), para la contratación de Obras.

5. Incentivar a las entidades contratantes la ejecución de obras por tramos, considerando que el Artículo 24 del Decreto Supremo N° 0181 prevé este tipo de adjudicaciones. Para el logro de este punto, se coordinará con las entidades ejecutoras del Estado (como ser ABC, FPS, ENDE y otras).

6. El proponente decidirá el tipo de garantía a presentar independientemente del monto de contrato. Para ello, el Gobierno deberá: a) Emitir un Decreto Supremo que modifique el parágrafo II del Artículo 20 del DS 0181, y b) Emitir una Resolución Ministerial del MEFP que modifique el Modelo de Documento Base de Contratación (DBC), para la contratación de Obras.

7. Las planillas de avance de obra aprobadas por el supervisor y el fiscal servirán de garantía, con plena responsabilidad del contratista, a objeto de poder ser financiados por instituciones de intermediación financiera. Para operativizar este punto, se revisará la alternativa de emitir una norma específica, en coordinación con el Sistema Financiero, a fin de determinar los alcances de dicha medida.

El vicepresidente, Álvaro García Linera, garantizó a los empresarios privados que los puntos establecidos en esa acta serán materializados en procesos y decretos de la "manera más rápida". Privados destacan el acuerdo. Por su parte, el presidente de la CEPB, Ronald Nostas, destacó la suscripción de esa acta y dijo que no solo muestra la voluntad política del presidente y vicepresidente del Estado, sino responde a las necesidades del sector de la construcción.

El empresario privado confió en que tras la suscripción de ese documento los puntos sean puestos en vigencia para cumplir los plazos establecidos. A su turno, el presidente de la Caboco, Davor Vargas, expresó que estos nuevos acuerdos permitirán a las constructoras bolivianas “competir de manera más equilibrada con las empresas extranjeras”. El sector de la construcción ha tenido un crecimiento de entre 5% y 7% en los últimos años y de acuerdo a estimaciones del 2017 ha empleado a 1.300.000 personas. 486 Mil Empleos genera el sector de la construcción en el país, según datos de Caboco.