FUENTE: PÁGINA SIETE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó el nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a base de una estructura de 2016 y redujo otra vez la ponderación de los alimentos en la medición de este indicador. En la canasta de 1991 los alimentos y bebidas no alcohólicas tenían un peso de 36,54%, pero con la nueva base de cómputo de 2007 disminuyó a 27,37% y ahora con el IPC (base 2016) se reduce levemente a 27,06%, según la información colgada por el INE en su página web. Sin embargo, la misma entidad en una presentación que se hizo con el cambio de base en 2007 señalaba que la ponderación en 1991 era de 49,10% y que bajó a 39,33% para 2007. La ponderación de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar que en 1991 era de 11,99% y en 2007 bajó a 11,07%, para 2016 se elevó a 13,95%.
La vivienda y servicios básicos que en la última base tenían un peso de 11,1%, ahora bajaron a 8,56%. En total de 12 divisiones que se toman en cuenta para el cálculo del IPC disminuye la ponderación para siete y sube para cinco (ver detalle en el recuadro que acompaña a la nota). La modificación ahora incluye una lista de 513 productos, antes eran 426; además, toma en cuenta no solo ciudades capitales, sino las conurbanizaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La ministra de Planificación, Mariana Prado, informó que en la nueva canasta cambió la ponderación que se da a cada grupo y gasto. “Se renovaron productos como medicamentos para la vista, oído, presión arterial, corazón.
La gente comenzó a consumir más alimentos fuera del hogar, recreación y referidos a la cultura; ya no usa revelado de cámaras fotográficas”, precisó. El director del INE, Santiago Farjat, explicó que ahora en el consumo de los hogares se incluyó el gasto que se destina a las maestrías, el gasto en transporte internacional. “En vivienda y servicios básicos, en la base 2007 el tema de alquiler para la vivienda tenía una ponderación muy alta, ahora bajó y eso es reflejo que la gente tiene mayor acceso a vivienda propia, gracias a los programas del Gobierno”, dijo. Añadió que también hay mayor peso para los alimentos consumidos fuera del hogar, porque la gente sale a trabajar y ya no retorna a sus hogares a comer.
“Entran platos como el chicharrón, salchipapas, anticuchos, que reflejan el hábito de la población en general. En salud se toman en cuenta medicamentos para diabetes y el corazón, gasto no sólo de las familias, sino del Estado”, puntualizó. En el caso de la nuevas tecnologías (comunicaciones), en 2007 aún se tomaban en cuenta los aparatos analógicos. “Ahora se toma en cuenta el celular, Tv cable, internet y telefonía, ahí tenemos un incremento en la base de 3,47% a 5,4%”, agregó.
El ministro de Economía, Mario Guillén, afirmó que cada cierto tiempo se deben actualizar los productos que conforman el IPC, debido a que los hábitos de la gente cambian. Por ejemplo, en 2007, la última vez que se hizo esto, se consideraba dentro del IPC a las radio caseteras, un producto que debe salir de las listas e incluirse ahora al USB.
La nueva estructura Alimentos Ayer el INE informó que la ponderación bajó de 27,37% a 27,06% Bebidas alcohólicas y tabaco Bajó de 0,89% en 2007 a 0,88% en 2016.
Prendas de vestir y calzado De 6,28% en 2007 subió a 7,56% en 2016.
Vivienda En 2007 su peso fue 11,1% y ahora 8,56%.
Muebles, bienes Bajó de 6,71% (2007) a 6,08% (2016).
Salud Disminuyó de 3,83% en 1991 a 2,51% en 2007 y ahora subió a 3,55%.
Transporte Subió de 9,85% a 12,51% en 2007 y ahora bajó a 9,07%.
Comunicaciones Sube de 3,47% a 5,43%.
Cultura Baja de 6,32% en 2007 a 6,22%.
Educación Baja de 4,72% a 4,07%
Alimentos fuera del hogar Sube la ponderación de 11,07% a 13,95%.
Bienes y Servicios diversos El peso que tenía esta división en 2007 era de 7,06% y ahora con la nueva base 2016, sube a 7,55%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó el nuevo cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a base de una estructura de 2016 y redujo otra vez la ponderación de los alimentos en la medición de este indicador. En la canasta de 1991 los alimentos y bebidas no alcohólicas tenían un peso de 36,54%, pero con la nueva base de cómputo de 2007 disminuyó a 27,37% y ahora con el IPC (base 2016) se reduce levemente a 27,06%, según la información colgada por el INE en su página web. Sin embargo, la misma entidad en una presentación que se hizo con el cambio de base en 2007 señalaba que la ponderación en 1991 era de 49,10% y que bajó a 39,33% para 2007. La ponderación de alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar que en 1991 era de 11,99% y en 2007 bajó a 11,07%, para 2016 se elevó a 13,95%.
La vivienda y servicios básicos que en la última base tenían un peso de 11,1%, ahora bajaron a 8,56%. En total de 12 divisiones que se toman en cuenta para el cálculo del IPC disminuye la ponderación para siete y sube para cinco (ver detalle en el recuadro que acompaña a la nota). La modificación ahora incluye una lista de 513 productos, antes eran 426; además, toma en cuenta no solo ciudades capitales, sino las conurbanizaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
La ministra de Planificación, Mariana Prado, informó que en la nueva canasta cambió la ponderación que se da a cada grupo y gasto. “Se renovaron productos como medicamentos para la vista, oído, presión arterial, corazón.
La gente comenzó a consumir más alimentos fuera del hogar, recreación y referidos a la cultura; ya no usa revelado de cámaras fotográficas”, precisó. El director del INE, Santiago Farjat, explicó que ahora en el consumo de los hogares se incluyó el gasto que se destina a las maestrías, el gasto en transporte internacional. “En vivienda y servicios básicos, en la base 2007 el tema de alquiler para la vivienda tenía una ponderación muy alta, ahora bajó y eso es reflejo que la gente tiene mayor acceso a vivienda propia, gracias a los programas del Gobierno”, dijo. Añadió que también hay mayor peso para los alimentos consumidos fuera del hogar, porque la gente sale a trabajar y ya no retorna a sus hogares a comer.
“Entran platos como el chicharrón, salchipapas, anticuchos, que reflejan el hábito de la población en general. En salud se toman en cuenta medicamentos para diabetes y el corazón, gasto no sólo de las familias, sino del Estado”, puntualizó. En el caso de la nuevas tecnologías (comunicaciones), en 2007 aún se tomaban en cuenta los aparatos analógicos. “Ahora se toma en cuenta el celular, Tv cable, internet y telefonía, ahí tenemos un incremento en la base de 3,47% a 5,4%”, agregó.
El ministro de Economía, Mario Guillén, afirmó que cada cierto tiempo se deben actualizar los productos que conforman el IPC, debido a que los hábitos de la gente cambian. Por ejemplo, en 2007, la última vez que se hizo esto, se consideraba dentro del IPC a las radio caseteras, un producto que debe salir de las listas e incluirse ahora al USB.
La nueva estructura Alimentos Ayer el INE informó que la ponderación bajó de 27,37% a 27,06% Bebidas alcohólicas y tabaco Bajó de 0,89% en 2007 a 0,88% en 2016.
Prendas de vestir y calzado De 6,28% en 2007 subió a 7,56% en 2016.
Vivienda En 2007 su peso fue 11,1% y ahora 8,56%.
Muebles, bienes Bajó de 6,71% (2007) a 6,08% (2016).
Salud Disminuyó de 3,83% en 1991 a 2,51% en 2007 y ahora subió a 3,55%.
Transporte Subió de 9,85% a 12,51% en 2007 y ahora bajó a 9,07%.
Comunicaciones Sube de 3,47% a 5,43%.
Cultura Baja de 6,32% en 2007 a 6,22%.
Educación Baja de 4,72% a 4,07%
Alimentos fuera del hogar Sube la ponderación de 11,07% a 13,95%.
Bienes y Servicios diversos El peso que tenía esta división en 2007 era de 7,06% y ahora con la nueva base 2016, sube a 7,55%.