La propuesta que los productores de soya presentarán al Gobierno nacional a fines de marzo incluye la solicitud de implementar “eventos biotecnológicos” en el menor tiempo posible. De esta manera, surge la solicitud de crear un decreto supremo que permita homologar los estudios sobre inocuidad alimentaria realizados en países vecinos con la finalidad de acortar el tiempo de la implementación de semillas genéticamente mejoradas que permitan mejorar la productividad.
FUENTE: LOS TIEMPOS

Según el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Marcelo Pantoja, los estudios para la liberación de “un evento biotecnológico” en un país puede demorar entre tres y cuatro años, puesto que se debe tomar en cuenta los análisis de inocuidad. Sin embargo, considera que la opción de homologar estudios de otros países permitirá que los productores nacionales puedan utilizar nuevos eventos biotecnológicos en un año. “Nosotros necesitamos biotecnología ayer, no hoy ni mañana, sino ayer, porque ya estamos desfasados. Estados Unidos hace las exigencias para cualquier tipo de evento de biotecnología y son grandísimas, y si ya las hizo, con toda la tecnología que tiene y siendo mucho más exigente en cuanto a inocuidad alimentaria, entonces por supuesto que aquí se va a aprobar”, dijo.

El presidente de Anapo informó también que hasta la fecha se han llevado a cabo algunas negociaciones con empresas propietarias de los eventos transgénicos, y que existe un mayor avance con el evento denominado HB4 que permite obtener una planta resistente a la sequía, aunque considera también que es necesario implementar semillas resistentes a insectos. Informó que los productores de maíz, quienes también deben presentar una propuesta sobre eventos biotecnológicos, pedirán la liberación del evento transgénico BT, que consigue una planta resistente al ataque de lepidópteros, como el gusano cogollero.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Sorgo y Frejol (Promasor), Freddy García, agregó que los productores de la zona norte y este del departamento de Santa Cruz requerirán de un evento que permita la resistencia al glifosato para evitar la aplicación de herbicidas, mientras que los agricultores del lado sur y de algunos municipios de Chuquisaca y Tarija requerirán de un evento biotecnológico que permite la resistencia a la sequía. La necesidad de obtener semillas resistentes a lepidópteros y maleza también forma parte de la propuesta que elabora el sector algodonero, según el presidente de la Federación de Departamental de Productores de Algodón (Fedepa), Juan Campero. El sector cañero, que también debe realizar una propuesta sobre los eventos transgénicos, todavía no ha logrado consensuar los eventos indispensables para mejorar la productividad, pero, según el gerente técnico de la Unión de Cañeros Unagro, Ángel Rivas, la prioridad es trabajar en una propuesta que incluya semillas resistentes al control de maleza y sequía.

MEJORA EL RENDIMIENTO El uso de la biotecnología permitirá incrementar los rendimientos de cultivos como soya, maíz, algodón y caña. La autorización está en debate La producción de caña se redujo en un 50 por ciento el año 2016 a causa de la sequía, por lo que este sector pide liberar un evento transgénico resistente al estrés hídrico. El rendimiento promedio del cultivo de maíz es de 3,2 toneladas por hectárea, cifra que se podría triplicar con el uso de biotecnología. La producción de soya por año es de 3 millones de toneladas, de las cuales solamente 600.000 toneladas son consumidas por el mercado interno.