FUENTE: EL DÍA
El Comité de Defensa de Tierra y Territorio de las comunidades comprometidas con el proyecto hidroeléctrico Rositas, constituida por pueblos indígenas guaraníes (TCOs), comunidades campesinas, agrícolas y ganaderos, a través de su presidente, José Luis Sandóval y del alcalde municipal de Vallegrande, Casto Romero, se ratificó el rechazo a la obra por lo que se pide sea replanteada por el daño ambiental que esta conlleva. Por otro lado, proponen que se realice otro proyecto denominado “La Pesca” el mismo que causaría un menor impacto ambiental. Presentaron una carta al presidente Morales.
José Luis Sandóval explicó que después de la reunión que se sostuvo el pasado mes de septiembre, se presentó una carta al presidente Evo Morales donde le explican las preocupaciones que las partes afectadas tienen sobre el proyecto, entre ellos la vulneración de los derechos del pueblo indígena Guaraní de decidir el proceso de desarrollo que afecta sus tierras, además que se dejará bajo el agua a 12 comunidades, desaparecerán más de 45 mil hectáreas de tierras fértiles, bosques, flora y fauna de un área protegida, se perderán cinco ríos de agua dulce y 70 millones de dólares de inversión pública y privada que están en caminos, puentes, servicio de agua potable, energía eléctrica, entre otros.
"Nosotros hasta la fecha no hemos recibido ninguna respuesta, nos han dicho que no hemos hecho nada, siendo que la carta al presidente se la enviamos el 19 de octubre del año pasado. Parece que el presidente no tiene conocimiento de la misiva", aseveró. Hay otras propuestas. Por otro lado, Sandóval indicó que existe un estudio de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que hacen referencia a otros siete proyectos hidroeléctricos dentro de la Cuenca Alta del Río Grande.
Uno de ellos, y que se encuentra más próximo a Rositas, es "La Pesca", considerada por los comunarios como el indicado para convertirlo en realidad, porque implicaría un menor impacto ambiental y social, además de una capacidad de generación de energía superior. "Le hemos pedido que en vez de hacer la represa Rositas, se opte por 'La Pesca' donde la producción de energía sería el doble y los perjuicios serían menores", aseveró. Vallegrande no se opone al desarrollo. Por su parte Casto Romero, alcalde de Vallegrande, expresó que no se oponen al desarrollo del departamento y del país por lo que piden al Gobierno central descartar Rositas. "Aquí nos preocupa el tema ambiental porque se calcula que 30 a 40 años de vida útil tendría por el lodo que arrastra el río Grande en época de lluvia, por lo que son mayores los daños que se causaría haciéndolo en esta represa que en la segunda opción", dijo Romero.
El Comité de Defensa de Tierra y Territorio de las comunidades comprometidas con el proyecto hidroeléctrico Rositas, constituida por pueblos indígenas guaraníes (TCOs), comunidades campesinas, agrícolas y ganaderos, a través de su presidente, José Luis Sandóval y del alcalde municipal de Vallegrande, Casto Romero, se ratificó el rechazo a la obra por lo que se pide sea replanteada por el daño ambiental que esta conlleva. Por otro lado, proponen que se realice otro proyecto denominado “La Pesca” el mismo que causaría un menor impacto ambiental. Presentaron una carta al presidente Morales.
José Luis Sandóval explicó que después de la reunión que se sostuvo el pasado mes de septiembre, se presentó una carta al presidente Evo Morales donde le explican las preocupaciones que las partes afectadas tienen sobre el proyecto, entre ellos la vulneración de los derechos del pueblo indígena Guaraní de decidir el proceso de desarrollo que afecta sus tierras, además que se dejará bajo el agua a 12 comunidades, desaparecerán más de 45 mil hectáreas de tierras fértiles, bosques, flora y fauna de un área protegida, se perderán cinco ríos de agua dulce y 70 millones de dólares de inversión pública y privada que están en caminos, puentes, servicio de agua potable, energía eléctrica, entre otros.
"Nosotros hasta la fecha no hemos recibido ninguna respuesta, nos han dicho que no hemos hecho nada, siendo que la carta al presidente se la enviamos el 19 de octubre del año pasado. Parece que el presidente no tiene conocimiento de la misiva", aseveró. Hay otras propuestas. Por otro lado, Sandóval indicó que existe un estudio de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que hacen referencia a otros siete proyectos hidroeléctricos dentro de la Cuenca Alta del Río Grande.
Uno de ellos, y que se encuentra más próximo a Rositas, es "La Pesca", considerada por los comunarios como el indicado para convertirlo en realidad, porque implicaría un menor impacto ambiental y social, además de una capacidad de generación de energía superior. "Le hemos pedido que en vez de hacer la represa Rositas, se opte por 'La Pesca' donde la producción de energía sería el doble y los perjuicios serían menores", aseveró. Vallegrande no se opone al desarrollo. Por su parte Casto Romero, alcalde de Vallegrande, expresó que no se oponen al desarrollo del departamento y del país por lo que piden al Gobierno central descartar Rositas. "Aquí nos preocupa el tema ambiental porque se calcula que 30 a 40 años de vida útil tendría por el lodo que arrastra el río Grande en época de lluvia, por lo que son mayores los daños que se causaría haciéndolo en esta represa que en la segunda opción", dijo Romero.