Fuente: Expreso
El subsecretario del Ministerio de Finanzas, en el cargo hasta la actualidad, William Vásconez, firmó un convenio -ordenado por el expresidente Correa mediante el Decreto Ejecutivo 466- que permitió el ofrecimiento del derivado de la refinería a cambio de 2.000 millones de dólares.
China, consciente de los problemas que tuvo desde el inicio la construcción de la Refinería del Pacífico, puso como condición que, si la obra no se construía hasta diciembre 2016, Ecuador debería pagar 58.064 barriles de petróleo diario para reemplazar la promesa del combustible Fuel Oil.
La refinería no existe y desde el 1 de enero de 2017, el país está pagando el crudo ofrecido hasta junio de 2019. En total son 54 millones de barriles de petróleo adicionales a los 1.109 millones de barriles que se prevendieron en la década pasada.
En dólares, lo comprometido por la falta de la refinería suma unos 2.263 millones de dólares. El cálculo toma como referencia el precio del barril de crudo estimado por el Gobierno para este año (41,92 dólares).
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez, dijo que descubrió hace pocas semanas el compromiso autorizado por Correa. Él dijo que fue una “sorpresa” porque complica aún más al sector petrolero.
EXPRESO tuvo acceso a cartas que muestran que Ecuador no está en capacidad de entregar la cantidad de crudo estipulada. Al menos no en las condiciones firmadas en 2011. Por eso, el Ministerio de Finanzas promovió un nuevo cronograma de pagos acordado con Petrochina y el banco CDB.
El 10 de agosto del año pasado, Vásconez envió un memorando al ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre, para “recomendar” que se firme un acuerdo suplementario con el nuevo cronograma de pago de los barriles ofrecidos. Documentos similares llegaron hasta el exsecretario general de la Presidencia, Eduardo Mangas; el ministro Carlos Pérez, el exgerente general de Petroecuador, Byron Ojeda, y el actual gerente de la empresa pública, Carlos Tejada.
Vásconez, señala en el documento al que obtuvo este Diario, que la firma del acuerdo suplementario era urgente porque se ponía en riesgo la buena relación con China. A inicios del año pasado, el entonces gerente de Comercio Internacional de Petroecuador, Nielsen Arias, no cumplió con los embarques de crudo establecidos y Petrochina reclamó y hasta amenazó con sanciones contra el Ecuador.
Una de esas sanciones, la que mayor preocupación causó y que originó que el acuerdo se firme, fue la suspensión de desembolsos de préstamos chinos que aún están pendientes.
La refinería, en carpeta
El presidente Lenín Moreno no pierde la esperanza sobre la Refinería del Pacífico. En una entrevista, el domingo, el mandatario dijo que a finales de mes, un grupo de inversionistas revisará el proyecto con miras a concretarlo. Hasta ahora, el país ha gastado cerca de 1.600 millones de dólares en la construcción que no existe.