FUENTE: CAMBIO
El Gobierno apuesta por la implementación de plantas hidroeléctricas en el norte de La Paz y otras regiones del país con la finalidad de aprovechar el potencial hidroeléctrico que alcanza los 40.000 MW. Entre los principales desafíos, figura iniciar con la exportación de electricidad a los países vecinos.
“(Buscamos) Posicionar a Bolivia como el centro energético regional, ya estamos preparados para generar 6.000 megavatios a través de centrales hidroeléctricas, y 356 megavatios a través de energías alternativas, queremos extender 7.400 kilómetros de líneas de transmisión”, destacó el presidente Evo Morales en su discurso por el aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. Más de 200.000 personas se reunieron el lunes en inmediaciones de la plaza Murillo, La Paz, para escuchar el mensaje del Presidente, cuyo eje principal fue el de los logros económicos y sociales. Morales destacó la decisión de nacionalizar las plantas eléctricas para incrementar la oferta energética en el país.
“Cuando llegamos al Gobierno la demanda redondeando estaba en 700 megavatios, ahora ha crecido a 1.500 megavatios. Los primeros años tuvimos problemas, pero también saludo a los expertos, a los empresarios que nos han pedido reuniones de emergencia para acelerar la inversión para que no falte energía, hemos cumplido”, señaló Evo Morales.
Dijo que con el fin de cubrir la demanda energética, la oferta de la potencia eléctrica nacional se incrementó en 103% entre 2005 y 2017, lo que permite contar con un excedente o reserva de más de 600 MW. La pasada semana, el Gobierno inauguró la central hidroeléctrica San José I, en Cochabamba, que adiciona 55 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con la implementación de nuevos proyectos, Morales anunció que en 2019 se implementarán 1.000 MW.
El Gobierno apuesta por la implementación de plantas hidroeléctricas en el norte de La Paz y otras regiones del país con la finalidad de aprovechar el potencial hidroeléctrico que alcanza los 40.000 MW. Entre los principales desafíos, figura iniciar con la exportación de electricidad a los países vecinos.
“(Buscamos) Posicionar a Bolivia como el centro energético regional, ya estamos preparados para generar 6.000 megavatios a través de centrales hidroeléctricas, y 356 megavatios a través de energías alternativas, queremos extender 7.400 kilómetros de líneas de transmisión”, destacó el presidente Evo Morales en su discurso por el aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. Más de 200.000 personas se reunieron el lunes en inmediaciones de la plaza Murillo, La Paz, para escuchar el mensaje del Presidente, cuyo eje principal fue el de los logros económicos y sociales. Morales destacó la decisión de nacionalizar las plantas eléctricas para incrementar la oferta energética en el país.
“Cuando llegamos al Gobierno la demanda redondeando estaba en 700 megavatios, ahora ha crecido a 1.500 megavatios. Los primeros años tuvimos problemas, pero también saludo a los expertos, a los empresarios que nos han pedido reuniones de emergencia para acelerar la inversión para que no falte energía, hemos cumplido”, señaló Evo Morales.
Dijo que con el fin de cubrir la demanda energética, la oferta de la potencia eléctrica nacional se incrementó en 103% entre 2005 y 2017, lo que permite contar con un excedente o reserva de más de 600 MW. La pasada semana, el Gobierno inauguró la central hidroeléctrica San José I, en Cochabamba, que adiciona 55 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Con la implementación de nuevos proyectos, Morales anunció que en 2019 se implementarán 1.000 MW.