Fuente: Cronista
Tales requerimientos elementales incluyen "la iluminación, el uso de una radio AM/FM y la recarga de teléfonos celulares", dice un informe de la subsecretaría, que refiere a la decisión de licitar la compra de kits solares domiciliarios de baja potencia y lámparas solares recargables para atender las necesidades de 120.000 hogares rurales.
El llamado a licitación se abrirá el próximo 15 de marzo, en acciones conjuntas de la Nación y las provincias "para garantizar de manera urgente y prioritaria el acceso universal a la energía eléctrica básica, permitiendo que cada familia cuente con energía digna, segura y accesible". En este sentido se modificó la forma de operación del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que se lleva adelante desde 2000 con financiamiento estatal y del Banco Mundial (BM). La subsecretaría redefinió la tecnología a emplear, la modalidad de compra e instalación, el modelo de operación y mantenimiento, y la sostenibilidad del servicio.
El cambio se adoptó luego de comprobarse que la tecnología usada hasta el momento "no permite garantizar el anhelado acceso universal (a la electricidad) en un plazo razonable". Para formular tal diagnóstico los funcionarios del área analizaron el monto de la inversión inicial, el costo de mantenimiento y sustitución, y las prestaciones de los actuales sistemas solares domiciliarios (SSD).
Tales requerimientos elementales incluyen "la iluminación, el uso de una radio AM/FM y la recarga de teléfonos celulares", dice un informe de la subsecretaría, que refiere a la decisión de licitar la compra de kits solares domiciliarios de baja potencia y lámparas solares recargables para atender las necesidades de 120.000 hogares rurales.
El llamado a licitación se abrirá el próximo 15 de marzo, en acciones conjuntas de la Nación y las provincias "para garantizar de manera urgente y prioritaria el acceso universal a la energía eléctrica básica, permitiendo que cada familia cuente con energía digna, segura y accesible". En este sentido se modificó la forma de operación del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), que se lleva adelante desde 2000 con financiamiento estatal y del Banco Mundial (BM). La subsecretaría redefinió la tecnología a emplear, la modalidad de compra e instalación, el modelo de operación y mantenimiento, y la sostenibilidad del servicio.
El cambio se adoptó luego de comprobarse que la tecnología usada hasta el momento "no permite garantizar el anhelado acceso universal (a la electricidad) en un plazo razonable". Para formular tal diagnóstico los funcionarios del área analizaron el monto de la inversión inicial, el costo de mantenimiento y sustitución, y las prestaciones de los actuales sistemas solares domiciliarios (SSD).