En ese contexto, la firma comisionista Casa de Bolsa destacó que el Colcap cerrará por encima de los 1.500 puntos, situándose en niveles máximos desde finales del 2014.
Fuente: El Colombiano
‎‎‎‎ 
A lo largo de 2017 el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Colcap, acumuló una variación positiva del 12,46 %, pues inició en 1.345,89 puntos y cerró en 1.513,65, es decir que ganó 167,76 unidades.
 
Según la plataforma Valora Inversiones, las acciones con mayor valorización del año pasado fueron Valorem (61,9 %), Ecopetrol (62,5 %), Promigás (45,78 %), ISA (43,0 %), Mineros (30,41 %), Grupo Bancolombia (18,03 %), BVC (21,69 %), Celsia (18,70 %), Banco de Bogotá (11,79 %) y Grupo Nutresa (11,99 %).
 
En ese contexto, la firma comisionista Casa de Bolsa destacó que el Colcap cerrará por encima de los 1.500 puntos, situándose en niveles máximos desde finales del 2014.
 
También señaló que Ecopetrol mantuvo la tendencia alcista de los últimos días de diciembre de 2017, ubicándose por encima de los 2.100 pesos y finalizando en valores que no se veían en el precio de esa acción desde comienzos del año 2015.
 
Primera semana de 2018
 
En las cuatro jornadas bursátiles del arranque de este año, el Colcap ha ganado un 2,1 %, al cerrar el pasado viernes en 1.545,57 puntos, impulsado por las operaciones efectuadas con las acciones de Ecopetrol, título que fue el más transado.
 
Pero, ¿cómo se moverá el mercado accionario en 2018? Analistas de la comisionista Alianza Valores auguran un panorama positivo para las acciones colombianas en el primer semestre del año, periodo en que se podría observar una valorización entre el 10 % y el 15 %, jalonado en parte por la entrada en vigor de la reforma tributaria en Estados Unidos, con lo que el Colcap podría llegar a niveles de 1.700 puntos.
 
Por su parte, desde Casa de Bolsa se anticipa que las posibles reducciones en la tasa de intervención del Banco de la República, que actualmente está en 4,75 %, generen un impacto positivo sobre los resultados económicos de las compañías y por ende, terminen provocando mayores ganancias para distribuir entre los accionistas.
 
Por otro lado, los menores costos de financiación también favorecerían las ganancias empresariales. “Consideramos que menores niveles de inflación y una mayor estabilidad del dólar también tendrían un efecto positivo sobre los resultados financieros de las compañías”, añadieron los analistas económicos.
 
Por ahora, los 365.211 millones de pesos negociados entre el dos y el cinco de enero, empiezan a mostrar el dinamismo que tomará el mercado accionario.