Tras dos semanas de intensas lluvias en diferentes puntos del país, el departamento de Santa Cruz registra las mayores afectaciones con al menos 130 mil hectáreas destinadas en su mayoría a la siembra de soya. Asimismo, el maíz, arroz y la yuca fueron otros sembradíos afectados en menor proporción, informaron las cámaras agropecuarias consultadas por este medio.
FUENTE: LOS TIEMPOS

Se estima que las pérdidas alcanzaron al menos los 32 millones de dólares, a razón de 250 dólares invertidos por hectárea, reportaron los productores de Santa Cruz. El presidente de la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), Rodolfo Vallejos, informó que hasta el momento son 14 los municipios afectados por las constantes lluvias, sumando así una superficie de 130 mil he.ctáreas de cultivos bajo el agua. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) estimó que alrededor de 160 mil hectáreas de soya no podrán ser sembradas, sin embargo continúa la evaluación de los daños. Según Vallejos, Yapacaní, Postervalle, San Julián, Cuatro Cañadas, Porongo, Cotoca, El Puente, Warnes, Ascensión de Guarayos, San Juan, Santa Rosa del Sara, Mineros, Fernández Alonso y San Pedro tienen problemas por inundación en terrenos agrícolas. Sólo la región del chaco cruceño no fue afectada por las precipitaciones. Vallejos indicó que el municipio más afectado fue San Pedro, donde se reportan al menos 30.000 hectáreas de cultivos de soya inundadas.

En el lugar también existen sembradíos de maíz afectados. Por su parte, el ministro de Defensa, Reimy Ferreira, se reunió ayer con los alcaldes de los municipios afectados para evaluar los daños ocasionados por las lluvias para posteriormente determinar las necesidades de la población damnificada. “Vamos a hacer un cronograma lo más rápido de trabajo para garantizar que las personas afectadas puedan tener el apoyo inmediato, principalmente, del Ministerio de Defensa, pero también del Ministerio de Desarrollo Rural y en otros casos posiblemente del Ministerio de Obras Públicas”, explicó Ferreira. Por otro lado, agregó que al menos 165 comunidades fueron afectadas en los 14 municipios y aproximadamente 10.000 familias damnificadas, por lo que el Gobierno dispuso de un presupuesto inicial de 15 millones de bolivianos para ayudar a estas comunidades.

No obstante, aclaró que estos recursos pueden incrementarse porque forman parte de un fideicomiso. Asimismo, la secretaria ejecutiva de la Federación de Campesinos de las cuatro provincias del Norte Integrado de Santa Cruz, Deicy Choque, también manifestó su preocupación por los efectos de las lluvias y calculó que las pérdidas económicas por cada hectárea de cultivos ascienden a 250 dólares, por lo que las pérdidas departamentales son millonarias. Por su parte, el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga, informó que como consecuencia de las inundaciones alrededor de 160.000 hectáreas de terreno destinados para la siembra de soya podrían poner en riesgo la siembra para esta temporada, porque los suelos se encuentran inundados y el límite para efectuar la siembra de este producto es el 20 de enero. Osinaga agregó también que la CAO presentará hoy un informe oficial para evaluar el efecto de las inundaciones en el sector productivo de los afiliados a su sector.

DATOS Reportan más cultivos afectados por lluvias. El ministro de Denfesa, Reymi Ferreira, agregó que otros cultivos afectados fueron las hortalizas, papa, banana, maracuyá y achachairú, entre otros productos agrícolas. 3 millones de dólares de pérdida en San Pedro. El Ministro de Defensa comunicó que sólo en el municipio de San Pedro la pérdida económica supera los tres millones de dólares. Asistencia necesita de varios ministerios. Ferreira adelantó que actualmente el Viceministerio de Defensa Civil está realizando una evaluación del desastre para posteriormente atender puntualmente las necesidades y requerimientos de las comunidades, para lo que se calcula que inicialmente será necesario destinar unos 15 millones de bolivianos. Empero, señaló que será necesaria la intervención de otras carteras de Estado para atender el desastre. 10 mil familias fueron afectadas en Santa Cruz. Se reportaron 165 comunidades afectadas en todo el departamento.

PERSISTE ALERTA PARA PRODUCTORES DE BENI El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dijo que debido a alerta naranja declarada en el departamento del Beni, por los desbordes de los ríos, los productores ganaderos asentados en estas zona deben tomar sus previsiones. Sugirió a los ganaderos identificar zonas altas, además de vías de evacuación, por si en algún momento el agua llegara a los sitios donde está el ganado. Igualmente, instó a prever forraje seco por si las fuentes de alimentación se inundaran. De acuerdo al pronóstico realizado recientemente la frecuencia de las lluvias se incrementará en las próximas semanas.

INUNDACIONES AÍSLAN A MUNICIPIOS BENIANOS El alcalde de San Andrés, Wilson Lacoa, informó ayer que en esa región de la provincia Marbán, al sur del Beni, existen comunidades aisladas por inundaciones y rebalse de ríos. “Tenemos comunidades que están incomunicadas como San Martín de Porres, Pedro Marbán, Laguna Azul y parte de Villa San Pedro”, dijo. Explicó que los caminos a esas comunidades están anegados, razón por la que se envió un bote para que las familias evacuen a lugares altos y luego a la carretera Trinidad-Santa Cruz. Lacoa indicó que reciben el caudal del río Grande (Santa Cruz) a través del río San Pablo, porque colindan con el municipio de Ascensión de Guarayos.