FUENTE: EL MUNDO
Un total de 130.000 hectáreas de cultivos bajo el agua y 10.000 familias perjudicadas. Ese es el daño que ocasionó la persistente lluvia de la anterior semana en Santa Cruz. Datos facilitados por la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), señalan que son 15 los municipios afectados por las inundaciones.
Esos municipios son: Minero, Cuatro Cañadas, San Julián, Pailón, El Puente, Ascensión de Guarayos, Postrervalle, San Pedro, Fernández Alonso, Yapacaní, San Juan de Yapacaní, San Carlos, Warnes, Porongo y Cotoca. Algunos de los alcaldes de los 15 municipios se reunieron ayer con el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, con el fin de evaluar los daños, determinar las necesidades y en función a ello fijar una línea de acción de trabajo. Entre los cultivos afectados en los diversos municipios hay soya, hortalizas, papa, maracuyá, arroz, banano y achachairú. San Pedro es el municipio con mayor daño con 30.000 hectáreas afectadas, mientras que a nivel personal en Puerto Pailas está el mayor daño con 110 familias. En el municipio de El Puente hay 42 comunidades afectadas y 25.000 hectáreas de soya, maíz y arroz. También hay 42 comunidades afectadas en Porongo, 600 familias y cultivos de achachairú dañados.
Rodolfo Vallejos, presidente de Amdecruz, indicó que hay preocupación de los alcaldes y productores porque los daños fueron considerables y porque se teme que repitan lluvias intensas en los próximas días. El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, dispone de Bs 15 millones para atender la emergencia, sin embargo, este monto puede subir porque los municipios pueden acceder a fideicomisos. Se estima que las pérdidas pueden llegar a $us 3,5 millones solo en el municipio de San Pedro. En este municipio y en otros la necesida de ayuda pasa por reparación de vías, motobombas, carpas, alimentos, evaluación y reconstrucción de puentes. Deysi Choque, dirigente de los productores campesinos del Norte Integrado, dijo que pedirán reprogramación en el pago de créditos.
DATOS Porongo se ha declarado en emergencia por el rebalse de ríos y quebradas y el colapso de la alcantarilla. En Yapacaní, hay emergencia por la crecida de ríos. En San Julián, hay 1.000 hectáreas de soya afectadas. El primer paso para la ayuda es la declaratoria de emergencia.
Un total de 130.000 hectáreas de cultivos bajo el agua y 10.000 familias perjudicadas. Ese es el daño que ocasionó la persistente lluvia de la anterior semana en Santa Cruz. Datos facilitados por la Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz), señalan que son 15 los municipios afectados por las inundaciones.
Esos municipios son: Minero, Cuatro Cañadas, San Julián, Pailón, El Puente, Ascensión de Guarayos, Postrervalle, San Pedro, Fernández Alonso, Yapacaní, San Juan de Yapacaní, San Carlos, Warnes, Porongo y Cotoca. Algunos de los alcaldes de los 15 municipios se reunieron ayer con el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, con el fin de evaluar los daños, determinar las necesidades y en función a ello fijar una línea de acción de trabajo. Entre los cultivos afectados en los diversos municipios hay soya, hortalizas, papa, maracuyá, arroz, banano y achachairú. San Pedro es el municipio con mayor daño con 30.000 hectáreas afectadas, mientras que a nivel personal en Puerto Pailas está el mayor daño con 110 familias. En el municipio de El Puente hay 42 comunidades afectadas y 25.000 hectáreas de soya, maíz y arroz. También hay 42 comunidades afectadas en Porongo, 600 familias y cultivos de achachairú dañados.
Rodolfo Vallejos, presidente de Amdecruz, indicó que hay preocupación de los alcaldes y productores porque los daños fueron considerables y porque se teme que repitan lluvias intensas en los próximas días. El Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, dispone de Bs 15 millones para atender la emergencia, sin embargo, este monto puede subir porque los municipios pueden acceder a fideicomisos. Se estima que las pérdidas pueden llegar a $us 3,5 millones solo en el municipio de San Pedro. En este municipio y en otros la necesida de ayuda pasa por reparación de vías, motobombas, carpas, alimentos, evaluación y reconstrucción de puentes. Deysi Choque, dirigente de los productores campesinos del Norte Integrado, dijo que pedirán reprogramación en el pago de créditos.
DATOS Porongo se ha declarado en emergencia por el rebalse de ríos y quebradas y el colapso de la alcantarilla. En Yapacaní, hay emergencia por la crecida de ríos. En San Julián, hay 1.000 hectáreas de soya afectadas. El primer paso para la ayuda es la declaratoria de emergencia.