FUENTE. EL DEBER
Las fuertes precipitaciones ya dejaron su marca en unas 180 comunidades de nueve municipios del Norte Integrado, en las que 150.000 hectáreas productivas están bajo el agua. Estos datos fueron los que movilizaron a la Gobernación de Santa Cruz y a su primera autoridad, que realizó un sobrevuelo por las zonas afectadas y pudo constatar la magnitud del desastre. Rubén Costas, gobernador cruceño, informó que la situación es preocupante, por lo que urge la construcción de un defensivo fase 5, que requiere una inversión de $us 11 millones.
“Desde el 2015 tenemos los recursos ($us 5 millones) –de la Gobernación- y esperamos que el Gobierno Nacional priorice su contraparte para concretar este proyecto de seguridad ciudadana, la cual demandará una inversión de 11 millones de dólares”, expresó Rubén Costas. Hasta el momento no se han logrado cuantificar los daños causados debido a los rebalses de los ríos y las pérdidas que ha sufrido el sector productivo, es por ello que la Gobernación ha dispuesto que se active el Centro de Operaciones de Emergencias Departamentales (COED), que se encuentra trabajando de manera coordinada para apoyar a los municipios y, en caso de ser necesario, declarar emergencia.
Enrique Bruno, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que luego de realizar el apoyo correspondiente a las zonas afectadas por las lluvias se ha podido cuantificar que nueve municipios se han visto afectados, (Postrervalle, El Puente, San Javier, Yapacaní, San Juan, Fernández Alonso, San Pedro, Porongo y Puerto Paila), los cuales se han declarado en emergencia municipal; en primera instancia cada municipio está atendiendo su emergencia, en caso de que estos se vean rebasados y se debe reunir toda la documentación necesaria que establece la Ley 202 para poder solicitar el apoyo de la Gobernación. Algunos ejemplos A decir de la líder de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos las 4 provincias del norte de Santa Cruz, Deisy Choque, la situación que afrontan más de 5.000 familias de pequeños productores en Fernández Alonso, San Pedro y Santa Rosa del Sara es angustiosa. Dichos municipios productivos, según la dirigente, concentran más de 38.000 hectáreas de sembradíos de arroz, soya, maní, maíz y yuca, que se mantienen bajo el agua desde hace dos semanas.
Las fuertes precipitaciones ya dejaron su marca en unas 180 comunidades de nueve municipios del Norte Integrado, en las que 150.000 hectáreas productivas están bajo el agua. Estos datos fueron los que movilizaron a la Gobernación de Santa Cruz y a su primera autoridad, que realizó un sobrevuelo por las zonas afectadas y pudo constatar la magnitud del desastre. Rubén Costas, gobernador cruceño, informó que la situación es preocupante, por lo que urge la construcción de un defensivo fase 5, que requiere una inversión de $us 11 millones.
“Desde el 2015 tenemos los recursos ($us 5 millones) –de la Gobernación- y esperamos que el Gobierno Nacional priorice su contraparte para concretar este proyecto de seguridad ciudadana, la cual demandará una inversión de 11 millones de dólares”, expresó Rubén Costas. Hasta el momento no se han logrado cuantificar los daños causados debido a los rebalses de los ríos y las pérdidas que ha sufrido el sector productivo, es por ello que la Gobernación ha dispuesto que se active el Centro de Operaciones de Emergencias Departamentales (COED), que se encuentra trabajando de manera coordinada para apoyar a los municipios y, en caso de ser necesario, declarar emergencia.
Enrique Bruno, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Santa Cruz, señaló que luego de realizar el apoyo correspondiente a las zonas afectadas por las lluvias se ha podido cuantificar que nueve municipios se han visto afectados, (Postrervalle, El Puente, San Javier, Yapacaní, San Juan, Fernández Alonso, San Pedro, Porongo y Puerto Paila), los cuales se han declarado en emergencia municipal; en primera instancia cada municipio está atendiendo su emergencia, en caso de que estos se vean rebasados y se debe reunir toda la documentación necesaria que establece la Ley 202 para poder solicitar el apoyo de la Gobernación. Algunos ejemplos A decir de la líder de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos las 4 provincias del norte de Santa Cruz, Deisy Choque, la situación que afrontan más de 5.000 familias de pequeños productores en Fernández Alonso, San Pedro y Santa Rosa del Sara es angustiosa. Dichos municipios productivos, según la dirigente, concentran más de 38.000 hectáreas de sembradíos de arroz, soya, maní, maíz y yuca, que se mantienen bajo el agua desde hace dos semanas.