FUENTE: PÁGINA SIETE
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclaman contra las trabas que sufren los productores en su intento de exportar azúcar, alcohol y otros productos. Para el Gobierno, en cambio, no hay un excedente y la prioridad de los productores debe estar centrada en el abastecimiento del mercado interno.
“Esta campaña de la zafra ha concluido de forma magnífica. La producción de azúcar ha superado holgadamente las estimaciones de azúcar y alcohol (para el mercado interno). Esto hacía suponer que ya con tiempo se podían generar los permisos de exportación, pero no ha sido así”, indicó Gary Rodríguez, gerente del IBCE. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que los productores deben concentrarse en el mercado local antes que en exportar hacia otros países. “Lo del azúcar (la sobreproducción) es algo que se tiene que revisar. Primero hay que ver la capacidad de abastecimiento del mercado interno, no podemos poner en riesgo el abastecimiento de nuestro mercado, que es lo más importante, después recién se puede pensar en la exportación”, afirmó el ministro.
Para el Instituto de Comercio Exterior, la otorgación de cupos de exportación perjudica al “motor productivo” del país. “Los cupos de exportación realmente afectan nuestra competitividad y afectan a la economía. Nuestra posición institucional siempre ha sido que al gran esfuerzo del trabajo para producir, abastecer el mercado interno y generar saldo para la exportación debería corresponder la inmediata posibilidad de exportar nuestros excedentes”, manifestó Rodríguez. Wilfredo Rojo, presidente de la CANEB, dijo que antes de que se obligue a los productores a vender sus productos con prioridad al mercado interno, no se hablaba de desabastecimiento. “Antes de que venga este Gobierno el mercado siempre estaba bien abastecido, no hubo este tipo de problemas, porque del 100% de la producción de soya, solamente el 20% es destinado a atender la demanda nacional”, explicó Rojo.
Para exportar el remanente de su producción, los productores deben solicitar la Certificación de Abastecimiento Interno y Precio Justo al Ministerio de Desarrollo Rural, que después de revisar la documentación del solicitante, otorga un cupo de exportación, que según los productores demora en obtenerse incluso tres meses. Los exportadores y el sector productivo reclaman la libre exportación, porque mientras se obtienen cupos se pierden mercados.
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclaman contra las trabas que sufren los productores en su intento de exportar azúcar, alcohol y otros productos. Para el Gobierno, en cambio, no hay un excedente y la prioridad de los productores debe estar centrada en el abastecimiento del mercado interno.
“Esta campaña de la zafra ha concluido de forma magnífica. La producción de azúcar ha superado holgadamente las estimaciones de azúcar y alcohol (para el mercado interno). Esto hacía suponer que ya con tiempo se podían generar los permisos de exportación, pero no ha sido así”, indicó Gary Rodríguez, gerente del IBCE. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que los productores deben concentrarse en el mercado local antes que en exportar hacia otros países. “Lo del azúcar (la sobreproducción) es algo que se tiene que revisar. Primero hay que ver la capacidad de abastecimiento del mercado interno, no podemos poner en riesgo el abastecimiento de nuestro mercado, que es lo más importante, después recién se puede pensar en la exportación”, afirmó el ministro.
Para el Instituto de Comercio Exterior, la otorgación de cupos de exportación perjudica al “motor productivo” del país. “Los cupos de exportación realmente afectan nuestra competitividad y afectan a la economía. Nuestra posición institucional siempre ha sido que al gran esfuerzo del trabajo para producir, abastecer el mercado interno y generar saldo para la exportación debería corresponder la inmediata posibilidad de exportar nuestros excedentes”, manifestó Rodríguez. Wilfredo Rojo, presidente de la CANEB, dijo que antes de que se obligue a los productores a vender sus productos con prioridad al mercado interno, no se hablaba de desabastecimiento. “Antes de que venga este Gobierno el mercado siempre estaba bien abastecido, no hubo este tipo de problemas, porque del 100% de la producción de soya, solamente el 20% es destinado a atender la demanda nacional”, explicó Rojo.
Para exportar el remanente de su producción, los productores deben solicitar la Certificación de Abastecimiento Interno y Precio Justo al Ministerio de Desarrollo Rural, que después de revisar la documentación del solicitante, otorga un cupo de exportación, que según los productores demora en obtenerse incluso tres meses. Los exportadores y el sector productivo reclaman la libre exportación, porque mientras se obtienen cupos se pierden mercados.