Fuentes allegadas a la planta informaron que también se reemplazó al gerente de Proyectos, Plantas y Petroquímica, Mauricio Alvarado, por Willy Orosco.
FUENTE: PÁGINA SIETE

La Planta de Úrea y Amoniaco, instalada en el municipio de Entre Ríos de Bulo Bulo, Cochabamba, está paralizada, debido a una falla que se presume responde a que fue forzada a producir por debajo de su capacidad durante este año, según denunciaron algunos trabajadores de la factoría. “La planta estuvo parada seis meses antes de su inauguración (septiembre pasado) por falta de mercados, además estuvo forzada a producir por debajo de su capacidad y con la parada los equipos se dañaron.

La planta no puede operar a menos del 75% porque se arruina”, señaló uno de los obreros. Página Siete se comunicó con Edward Gutiérrez, responsable operativo de la planta de Bulo Bulo, pero el funcionario no quiso responder preguntas y cortó la llamada, indicando que él no da entrevistas y que las consultas se debían dirigir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Este medio hizo su requerimiento sobre el tema a la estatal petrolera, sin embargo no obtuvo respuesta, pese a que se envío un cuestionario y paralelamente se hicieron las consultas mediante la oficina de prensa.

Uno de los trabajadores informó que el martes se cambió a Mauricio Alvarado, gerente general de Proyectos, Plantas y Petroquímica de YPFB. En su lugar ingresó Willy Orosco, que también formaba parte del personal de la planta de Bulo Bulo . El contrato de venta La planta de úrea comenzó su construcción en septiembre de 2013 y debía estar concluida dos años después, en octubre de 2015. Sin embargo, la inauguración fue postergada, primero hasta el primer semestre de 2016, después para enero de 2017. Finalmente comenzó a operar el 14 de septiembre con una capacidad de 700 mil toneladas por año (1917 toneladas por día). A fines de noviembre pasado, YPFB suscribió un contrato de exportación por 335 mil toneladas por año con la empresa Keytrade AG, que es la encargada de distribuir el producto en los mercados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Santa Catarina y Paraná.

Sobre el envío, en la planta de Bulo Bulo informaron que en estos días incluso el volumen de carga en los camiones que trasladan a Montero, en Santa Cruz, disminuyó. Además el stock que se logró acumular desde el inicio de operaciones estaría reduciéndose. El traslado de la úrea se inicia desde la planta, en Entre Ríos, hasta Montero en camiones con capacidad de 22 toneladas.

Luego son llevados en vagones hasta el puerto de Gravetal. El presidente de YPFB, Óscar Barriga, precisó que el cronograma de entrega en promedio es de 30.000 toneladas por mes. La empresa surcoreana Samsung Engineering Co construyó el complejo con una inversión total de 862,5 millones de dólares. El comercio Mercado Mediante un análisis de mercado realizado por el Ministerio del área, entre el 80 y el 90% de la producción de úrea será destinado al mercado externo, principalmente a Brasil, país que en 2016 importó 3,9 millones de toneladas. Por ejemplo en Mato Grosso, gran productor de soya, maíz, girasol y otros, la demanda de úrea alcanza 1,5 millones de toneladas. Bolivia Entre el 10% y 20% de la producción se destinará al mercado interno. La comercialización se prevé que se haga en bolsas de 50 kilos y (bolsas grandes) de una tonelada. El precio es fijado por YPFB Beneficio En el país, el producto permitirá la ampliación del área de cultivo de 2,5 millones de hectáreas a 17 millones de hectáreas.