El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez explicó este domingo que “Bolivia como miembro invitado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y No OPEP siempre ha estado a lado de las estrategias que se toman en la organización.
FUENTE: MONEY

Recordemos que el año pasado participamos en la reunión de Viena donde se decidió las restricciones de producción que tuvieron un impacto positivo, primero al estabilizar el precio y segundo al subir el mismo. Por ello ahora respaldamos que se mantuviera esa decisión”. Los países que forman del FPEG como Argelia, Qatar, Rusia, Irán, Libia, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela, Azerbaiyán, Omán y Guinea Ecuatorial también participaron en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y No OPEP, desarrollado el 30 de noviembre pasado en Viena, Austria.

“En las reuniones que sostuvimos con los países miembros del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) las semanas pasadas en Santa Cruz que también son parte de la OPEP y No OPEP, les expresamos que Bolivia apoyaría las decisiones que se tomen en la reunión de Viena y un punto era mantener la reducción de la producción”, explicó Sánchez. Países como Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Malasia, Omán, Sudán y Sudán del Sur, que no pertenecen a la organización, se adhirieron a fines de 2016 al recorte, retirando juntos 580.000 barriles al día, formando una inédita alianza petrolera, responsable de más de la mitad de la oferta mundial de crudo. En diciembre de 2016, cuando se convoca a los países OPEP y No OPEP, donde Bolivia participó se logró un acuerdo histórico de reducción de la producción de 1,8 millones de barriles día de petróleo. El Secretario General de la OPEP, Mohammad Barkindo, invitó a Bolivia a participar en el encuentro del 30 de noviembre pasado en Viena. “Debemos destacar que Bolivia ahora es tomada en cuenta en los foros y reuniones más importantes del mundo.

Estas decisiones son importantes para el país, porque nuestro precio de exportación está indexado al petróleo. Por temas de agenda no pudimos asistir a Viena pero estamos invitando al Secretario de la OPEP a Bolivia para que venga en los próximos meses”, remarcó Sánchez. Finalmente, la autoridad expresó que se gestiona desde el país políticas internacionales que hagan que el precio del WTI suba y, de esta forma, los proyectos hidrocarburíferos que se desarrollan en Bolivia tengan mayor viabilidad e incrementen la inversión. “Si hacemos que suba el precio del petróleo significará mayores ingresos para Bolivia, porque el precio del gas esta indexado al WTI, por lo tanto, habrá más regalías e IDH para todos los departamentos”.