Al 23 de noviembre de 2017, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 10.765 millones de dólares y superaron los 10.081 millones de dólares registrados el 2016, según el último reporte difundido del Banco Central de Bolivia (BCB).
FUENTE: LOS TIEMPOS

Los economistas Pablo Cuba y Gonzalo Chávez indicaron que las reservas podrían crecer más el 2018, gracias a un contexto internacional favorable para los precios del petróleo y la recuperación de las grandes economías mundiales. Sin embargo, advirtieron que las RIN no lograrán superar los elevados montos registrados entre el 2014 y 2015 por el boom de los recursos naturales.

Para Cuba existe una tendencia para mejorar el precio de los hidrocarburos en los mercados internacionales que permiten un mejor desempeño del indicador, empero, precisó que no se logrará alcanzar los niveles identificados entre 2006 y 2015. “Otro factor que está influyendo a la mejora de las reservas, es el envío de remesas que ha ascendido durante los últimos años por la reactivación de la economía de países como España y Estados Unidos”, añadió Cuba. En tanto, Chávez sostuvo que el incremento percibido a noviembre de 2017 responde a una estrategia del Gobierno central que busca atenuar la fuerte caída registrada en pasadas gestiones, a lo que calificó como “contabilidad creativa”.

“Están inflando las reservas, han utilizado los fondos de reservas de los bancos privados para mostrar justamente que siempre estamos por encima de los 10 mil millones de dólares (…), quieren evidenciar que las expectativas están bien pero es maquillaje contable”, precisó el economista Chávez. Según el reporte del BCB, a noviembre de 2017 se registró un incremento de las RIN en relación a lo percibido en todo el 2016. Sin embargo, la recuperación de la cifra, aún no sobrepasa lo percibido el 2015 con 13.056 millones de dólares, o los 15.123 millones de 2014. Chávez afirmó que las caídas de las anteriores gestiones se registraron a una “velocidad muy alta”, porque con ellas se financió parte del gasto de la inversión pública arriesgando las reservas. “El Gobierno ha continuado con su política de inversión fuerte. De algún lugar tiene que sacar esa plata y ese dinero está financiando con reservas internacionales (…). El Gobierno está gastando el ahorro de los bolivianos”, añadió Chávez. En este sentido, Cuba también advirtió que parte del dinero de las RIN se utiliza para intentar reactivar los sectores productivos estratégicos del Estado.

“El BCB está entregando muchos recursos a Yacimientos Petrolíferos Fiscales para otras actividades vinculadas al Estado y está bien al no haber inversión extranjera importante en el país se canalizan las reservas de otra forma, de otro modo la economía se frenaría”, explicó Cuba. Por otra parte, indicó que el Gobierno tiene que iniciar un proceso para cambiar sus políticas públicas de inversión, ya que necesita de los capitales privados para mejorar el desempeño de las reservas. “El Gobierno no encuentra la forma de atraer inversionistas al país, creo que ya ha concluido el modelo de desarrollo productivo, económico y social y no vamos a entrar al boom del precio de las materias primas sólo la inversión pública e IDH, ya no es suficiente”, añadió el economista. DATOS Composición de Las Reservas Netas. Las RIN se conforman por las reservas monetarias (84,3 por ciento) y las reservas de oro (15,7 por ciento).

Las reservas monetarias, por su parte, se dividen en el tramo precautorio (57,4 por ciento) y tramo de inversión (26,9 por ciento). BCB administra e invierte las RIN. Los criterios de inversión son la seguridad, preservación de capital, liquidez, diversificación y rentabilidad. Recuperación al primer semestre de 2017. Al primer semestre de este año, las RIN tuvieron un crecimiento de 2,2 por ciento en relación al mismo periodo del año 2016.