La prioridad es amortizar obligaciones, según un sondeo web. Expertos destacan la responsabilidad de los usuarios. Una exautoridad ve ralentización económica
FUENTE: EL DEBER
De acuerdo a estimaciones del sector empresarial y del Viceministerio del Presupuesto, este año por el pago del aguinaldo se inyectarán cerca de Bs 4.200 millones en la economía nacional. Pero ¿cuál es el uso que las personas harán del beneficio?, fue la interrogante que planteó EL DEBER, mediante sus plataformas digitales a sus lectores. De un total de 1.758 personas que participaron en esta iniciativa, un 57,3% aseguró que usará el beneficio para el pago de sus deudas; un 23,6% de los que participaron indicaron que ahorrarán este dinero extra, y un 19% señala que lo gastará.

Es una buena señal Con estos porcentajes en la mano, EL DEBER consultó a expertos en finanzas sobre lo que se puede deducir de estas cifras. Una de las posturas fue que los números reflejan que los bolivianos son prudentes en sus gastos y aprovechan el ingreso para adelantar sus pagos. El economista Jaime Dunn manifestó que el sondeo hecho por este medio refleja la lógica financiera, la misma establece que lo primero que hacen las personas con sus ingresos es pagar sus deudas. Luego las personas ahorran. Por último, gastan o invierten, si sus ingresos lo permiten. “Los datos muestran que los bolivianos somos responsables con nuestras obligaciones”, aseguró el especialista.

Pagar los compromisos por estas épocas es cada vez más común, reiteró Dunn. Agregó que generalmente las personas que contrajeron créditos aprovechan estos recursos para amortizar sus obligaciones y se ahorran el pago de intereses. “La persona que paga una deuda invierte en sí mismo”, matizó. Este tipo de amortizaciones cada vez son más comunes en los créditos destinados a la vivienda y la compra de vehículos. Recordó que estas operaciones antes estaban prohibidas y hasta sujetas a multas. El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Jorge Akamine, coincidió con Dunn, y añadió que existe una proliferación de negocios que venden a crédito, lo que lleva a las personas a endeudarse y ahora priorizar estos pagos con sus ingresos. “La gente está adelantando sus pagos con el aguinaldo”, dijo.

El economista también analizó el perfil del 19% de los consultados que dijeron que gastarán este bono, y del 23,6% que lo ahorrará. Sobre los primeros señaló que, en general, son profesionales jóvenes con pocas responsabilidades. Estos prefieren la compra de más bienes. “Generalmente, son los que llamamos millennials”, agregó. Sobre el otro segmento destacó que son personas responsables con sus gastos. Con este ingreso extra planifican gastos futuros, como la compra de útiles escolares para sus hijos y hasta las matrículas de colegio y universidades.

“Hay mucha prudencia en los gastos por la coyuntura”, matizó. Bajo esta misma visión el investigador de la Fundación Milenio, Germán Molina, afirmó que el uso del aguinaldo para el pago de deudas es impulsado por el incremento de las ventas mediante plataformas electrónicas. Por ejemplo, dijo que muchos consumidores prefieren pagar el costo de sus tarjetas de crédito. Hay ralentización Por su parte, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez señaló que la estadística refleja una ralentización de la economía y que las personas están gastando más de lo que perciben. Sin embargo, descartó que esto signifique una crisis económica en el país.