Ante la escasez de agua y los problemas por el cambio climático, los productores de leche alistan la importación de afrecho y alfa alfa paletizados para sustituir la falta de chala y alfa alfa que normalmente se producía en el departamento, informó el presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano.
FUENTE: LOS TIEMPOS

Según Medrano, que también funge como presidente de la Federación de Productores de Leche de Cochabamba (Feprolec), su sector ya inició el proceso de negociación con empresas importadoras argentinas en una reunión que se sostuvo recientemente. Explicó que los volúmenes y precios se definirán en un próximo encuentro que se llevará a cabo en dos semanas. En Cochabamba, se producía la chala y la alfa alfa para alimentar al hato lechero junto a otros insumos que se adquieren de Santa Cruz como la cáscara de soya.

Sin embargo, los efectos del cambio climático diezmaron la producción. “La situación es muy compleja”, advirtió Medrano a tiempo de precisar que entre el 10 y 15 por ciento de los 5 mil productores de leche de Cochabamba abandonaron el rubro para dedicarse a otras actividades. Actualmente, el costo de producción del sector asciende a 4,10 bolivianos, lo que podría subir por la falta de acceso a insumos. Por su parte, el presidente de la Federación de Porcinocultores (Fedepor), Germán Aguilar, que atraviesa por un problema similar, indicó que el costo de producción subió en 2 bolivianos. Actualmente está a 11 bolivianos. Los productores de carne de cerdo requieren maíz, soya solvente y maíz integral. El sector depende del 95 por ciento de los alimentos que provienen de Santa Cruz. El precio del maíz por quintal es de 50 a 55 bolivianos en el lugar de producción, pero puesto en Cochabamba llega a salir hasta 65 bolivianos.

La soya solvente puesta en Cochabamba está a 103 bolivianos el quintal, según lo acordado con las industrias aceiteras. Según Aguilar, las dificultades que existen por el tema del cambio climático incidieron directamente el acceso a insumos. “Eso ha hecho que seamos jodidamente perjudicados en el tema de los insumos y en la comercialización de nuestros productos hemos tenido baja por el tema de contrabando”, sostuvo. Medrano explicó que el sector avícola, porcino y lechero dependen de la producción de insumos del oriente y que muy poco de lo que se produce en Cochabamba les sirve para abastecerse. “En Cochabamba sólo contamos con alfa alfa, el maíz tradicional que se siembra cada fin de año y con el tema de las heladas nos ha ido muy mal”, manifestó.

Por su parte, el asesor general de Asociación de Avicultores (ADA), Fernando Quiroga, indicó que contrariamente a lo que vivieron los otros dos rubros, los productores de pollo sintieron menos efectos de los precios y falta de insumos en relación a la gestión pasada cuando también se acudió a la importación. “Ha estado bastante bueno el 2017 y no lo podemos negar. No sólo en volumen sino también en precios. Se estabilizó el mercado y los precios también respecto al 2016. El 2016 ha habido una escasez fuerte de granos”, afirmó Quiroga. 1.500 toneladas de harina de soya. Los productores de leche consumen ese volumen del insumo al mes. Se trae desde Santa Cruz y se mezcla con otros alimentos.

PIDEN FERROVÍA PARA TRASLADAR INSUMOS El presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Jhasmany Medrano, manifestó que una alternativa de solución es habilitar una vía férrea para mejorar los costos de producción. Sin embargo, los productores de carne de cerdo consideran que existe una falta de planificación del Gobierno en coordinación con los sectores productivos del país.

TESTIMONIOS "Con los granizos, las heladas han perjudicado el tema de la producción y tenemos que acudir a otros departamentos por las pocas lluvias". Jhasmany Medrano. Presidente de la CAC "Lo que puede bajar los costos de producción es una buena planificación del Estado con los productores, en este caso de la Cámara Agropecuaria". Germán Aguilar. Presidente Fedepor "En relación al 2016, obviamente se ha estabilizado el precio. Ese año ha habido una sequía que ha afectado principalmente al departamento de Santa Cruz". Fernando Quiroga. Asesor general de ADA