FUENTE: LOS TIEMPOS
La nueva infraestructura es una de las más grandes del país, tiene una capacidad de almacenaje de 180 mil toneladas y se encuentra instalada en una superficie de 74 hectáreas. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó que la exportación del fertilizante que produce la planta de Bulo Bulo se realizará a través de dos contratos: el primero con la empresa Ferroviaria Oriental S.A. (FO) y el segundo con Gravetal que estará a cargo de la descarga, almacenaje y despacho del fertilizante a través de camiones y barcazas.
El proceso logístico, según Barriga, inicia con el traslado de la urea desde la planta hacia la ciudad de Montero en camiones seleccionados que tienen la capacidad de 22 toneladas de fertilizante. Desde Montero, FO se responsabiliza del traslado en unos vagones que tienen una capacidad para transportar hasta 60 toneladas. Cada vagón llevará dos contenedores cargados de urea. La infraestructura instalada por Gravetal, en el puerto del mismo nombre, cuenta con equipos especiales para el almacenaje del fertilizante, informó Juan Valdivia, presidente de Gravetal. En tanto, Barriga explicó que el transporte de la urea involucra tres tipos de costos que mejorarán cuando se termine la ferrovía Montero-Bulo Bulo, en octubre del próximo año. Los contratos con Brasil incluyen 335 mil toneladas de urea por año y se extienden a un periodo de tres gestiones. Según Barriga, los ingresos anuales para la estatal petrolera llegarán a 100 millones de dólares.
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que en las próximas semanas se firmará un nuevo contrato con Perú para la exportación de urea, aunque no especificó volúmenes. Además, dijo que también se negocia con Paraguay y Argentina. Explicó que el objetivo es asegurar mercados para otras 335 mil toneladas de urea, puesto que el consumo interno representa solamente entre el 10 al 15 por ciento de la producción total de la planta, que asciende a 700 mil toneladas por año.
Gas para la planta Sánchez informó que el abastecimiento de gas para la planta está garantizado, puesto que en los campos Boyui y Río Grande, que se encuentran en perforación, se registró importantes hallazgos. “Estamos cerca del primer reservorio”, manifestó sobre Boyui. 100 millones de dólares. La venta de urea a Brasil representará un ingreso importante de recursos, según las autoridades del Gobierno.
La nueva infraestructura es una de las más grandes del país, tiene una capacidad de almacenaje de 180 mil toneladas y se encuentra instalada en una superficie de 74 hectáreas. El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó que la exportación del fertilizante que produce la planta de Bulo Bulo se realizará a través de dos contratos: el primero con la empresa Ferroviaria Oriental S.A. (FO) y el segundo con Gravetal que estará a cargo de la descarga, almacenaje y despacho del fertilizante a través de camiones y barcazas.
El proceso logístico, según Barriga, inicia con el traslado de la urea desde la planta hacia la ciudad de Montero en camiones seleccionados que tienen la capacidad de 22 toneladas de fertilizante. Desde Montero, FO se responsabiliza del traslado en unos vagones que tienen una capacidad para transportar hasta 60 toneladas. Cada vagón llevará dos contenedores cargados de urea. La infraestructura instalada por Gravetal, en el puerto del mismo nombre, cuenta con equipos especiales para el almacenaje del fertilizante, informó Juan Valdivia, presidente de Gravetal. En tanto, Barriga explicó que el transporte de la urea involucra tres tipos de costos que mejorarán cuando se termine la ferrovía Montero-Bulo Bulo, en octubre del próximo año. Los contratos con Brasil incluyen 335 mil toneladas de urea por año y se extienden a un periodo de tres gestiones. Según Barriga, los ingresos anuales para la estatal petrolera llegarán a 100 millones de dólares.
El Ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que en las próximas semanas se firmará un nuevo contrato con Perú para la exportación de urea, aunque no especificó volúmenes. Además, dijo que también se negocia con Paraguay y Argentina. Explicó que el objetivo es asegurar mercados para otras 335 mil toneladas de urea, puesto que el consumo interno representa solamente entre el 10 al 15 por ciento de la producción total de la planta, que asciende a 700 mil toneladas por año.
Gas para la planta Sánchez informó que el abastecimiento de gas para la planta está garantizado, puesto que en los campos Boyui y Río Grande, que se encuentran en perforación, se registró importantes hallazgos. “Estamos cerca del primer reservorio”, manifestó sobre Boyui. 100 millones de dólares. La venta de urea a Brasil representará un ingreso importante de recursos, según las autoridades del Gobierno.