Bolivia comenzó ayer a exportar urea a Brasil, primer país al que vende este fertilizante, un hito para su sector industrial calificado de "histórico" por el presidente boliviano, Evo Morales.
FUENTE: JORNADA

El mandatario presidió en Puerto Quijarro (este), cerca de la frontera con Brasil, el inicio de la exportación de urea boliviana "por primera vez en la historia" al mercado brasileño. El acuerdo con la empresa Keytrade en Brasil prevé la venta de unas 335.000 toneladas anuales, casi mitad de las cerca de 700.000 de capacidad de la planta productora en Bolivia, con unos ingresos estimados de alrededor de 5.000 millones de dólares durante veinte años, en palabras del presidente. Morales destacó que la planta productora instalada por la multinacional coreana Samsung fue financiada por el Banco Central de Bolivia, sin créditos del exterior. Asimismo, subrayó que solo entre el 10 % y 15 % de la producción está prevista para el mercado interno, por lo que tras el inicio del envío a Brasil se espera exportar también a otros países.

El fertilizante va destinado a los Estados brasileños de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, pero el objetivo es que también se exporte próximamente a Perú, Argentina y Paraguay. Morales resaltó que Bolivia logró el tránsito de la nacionalización de recursos energéticos a partir de 2006 a su industrialización once años después, al recordar que antes tenía que importar este fertilizante de Alemania o Japón. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, coincidió en calificar de histórico este "primer gran contrato de exportación", con un país como Brasil con "un gran mercado", ya que su sector agrícola requiere cerca de millón y medio de toneladas de urea. "A partir de hoy Bolivia es diferente, porque ha industrializado el gas", para generar a partir de este recurso energético productos como la urea que aportan "un valor agregado", apuntó el ministro.

El presidente de la empresa Gravetal, Juan Valdivia, que produce el fertilizante, resaltó que la planta productora genera 252 empleos directos y más de 100 indirectos. Por parte de la multinacional suiza Keytrade en Brasil, el directivo Marcus Souza elogió el precio competitivo y la calidad de la urea boliviana, a la vez que calificó el acuerdo como "el más importante de escala internacional" para la compañía. Bolivia puso en marcha en septiembre pasado su primera planta petroquímica en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, con un coste de 953 millones de dólares y una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 de amoniaco.