Se registrará unidades económicas y productivas agropecuaria. Las empresas grandes se harán un autocensado por medio de papeletas.
FUENTE: EL DÍA

En el primer semestre del próximo año se realizará el primer Censo Económico integrado (CEi) que llegará a todos los rincones del país el cual consiste en el registro de todas las unidades económicas y agropecuarias, según indicó Santiago Farjat, director del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE). La cobertura geográfica del CEi alcanzará a los 339 municipios del país, cubriendo con urbanizaciones, ciudades capitales, ciudades intermedias, centros poblados y comunidades del área dispersas de los 9 departamentos en el que estiman censar aproximadamente más de 1.500.000 unidades económicas en todo el ámbito de cobertura señalado. “Estimamos sean 80.000 empresas que tendrían que hacer el autocensado, esto lo podremos hacer gracias al registro de Fundempresa”, dijo Farjat.

Hay que recordar que hace 25 años se hizo el primer censo económico, pero este próximo será el primero que abarcará unidades productivas agropecuarias. Desarrollo. Este censo que tendrá una parte económica y agropecuario será muy amplio que va a requerir de mucho más trabajo con el fin de dar más información que ayudará a entender mejor el tema económico del país. El CEi capturará información de las unidades económicas que componen las cuatro formas organizativas de la economía plural (Economía Estatal, Social Cooperativo, Economía Comunitaria y Economía Privada), tanto del área urbana como del área rural, incluyendo a la actividad agropecuaria.

Para las empresas grandes, habrá un autocensado donde el INE le enviará el formulario a todas las empresas que están inscritas, asimismo, censarán personalmente a los establecimientos económicos como puestos móviles, puestos fijos locales y todos los establecimientos económicos. También “censaremos a gran parte de las actividades económicas que se encuentran concebidas dentro de la economía plural, es decir vamos a censar a las cooperativas mineras, vamos a tratar de medir la economía comunitaria y asimismo medir la economía del Estado y la economía privada que es parte de la concepción de la economía plural”, detalló Farjat. Organización. A nivel nacional se contratará y capacitarán aproximadamente 3.000 personas, entre censistas y supervisores (personal de campo) y otro personal técnico (especialistas, profesionales operativos, monitores, codificadores, etc.). Según Farjat, actualmente están en un proceso de cerrado de los instrumentos de recojo de información como son las boletas.

“Empezaríamos con un proceso de socialización en lo que vendría a ser el censo a partir de diciembre a enero, para que en febrero o marzo podamos salir con un censo piloto y una vez corroborada la información del censo piloto y aprobado los instrumentos, nosotros debemos estar saliendo aproximadamente en mayo del 2018”. Al principio el censo económico estaba previsto para una población mayor de 10.000 habitantes de ahí decidieron empezar desde población mayores de 5.000 habitantes y ya cuando se incluyó el censo agropecuario se acordó registrar la población en menores de 2.000 habitantes donde va a ser predominante la boleta agropecuaria y para la población de 2.000 habitantes hacia arriba habrán boletas agropecuarias y boletas económicas.

“En conclusión estaríamos censando todo el espectro poblacional lo que significa que va a ser una operación bastante grande”. Datos históricos. En 1992, a fin de actualizar la información de variables básicas de la actividad económica, tales como número de establecimientos y personal ocupado por tipo de actividad económica a nivel nacional y departamental, el INE realizó un relevamiento de establecimientos económicos en centros poblados mayores a 2.000 habitantes. Esta información permitió conocer la estructura de la actividad económica, además de actualizar el Directorio de Establecimiento Económico, llegando a registrar 245.133, de los cuales 125.853 fueron de tipo local, 48.973 puestos fijos y 70.307 puestos móviles.