Fuente: BAE
El Gobierno brasileño recaudó u$s1. 203 millones en una subasta en la que ofreció concesiones para explotar petróleo y gas natural en aguas profundas del océano Atlántico, según informó la agencia EFE. Pese al elevado valor que pagaron las petroleras por los derechos, la Agencia Nacional del Petróleo (ANP, el órgano regulador) tan sólo consiguió ofertas por 37 de los 287 bloques (el 13%) que ofreció en concesión en la subasta realizada ayer en Río de Janeiro. Las concesiones se las adjudicaron 17 de las 32 empresas que participaron en la licitación y que ofrecieron el mayor valor por los derechos. La licitación fue la primera realizada por el Gobierno brasileño desde 2015, con un área total ofertada de 123. 000 kilómetros cuadrados. El consorcio formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense Exxonmobil hizo el mayor desembolso, al pagar u$s1. 128 millones por los derechos sobre dos bloques en la cuenca marítima de Campos (sureste). Por uno de ellos, el sector SC-AP3 de la cuenca de Campos, el consorcio Petrobras-Exxonmobil pagó u$s702 millones, el valor más alto de la sesión, mientras que por el otro pagó u$s376 millones. La española Repsol se adjudicó un bloque en la cuenca de Espíritu Santo (sudeste) por u$s7,2 millones, mientras que la china Cnooc adquirió otro por u$s7,3 millones en la misma región.
En la cuenca marítima de Sergipe-Alagoas, el consorcio formado por Murphy y Exxonmobil, junto con la brasileña Queiroz GalvÆo, se llevó diferentes bloques por un valor total de u$s34,45 millones. En la cuenca de Santos, la australiana Karoon se adjudicó un bloque por 6,3 millones de dólares. La subasta estuvo marcada por las protestas que hicieron varias organizaciones no gubernamentales y grupos de indígenas en contra de la exploración de gas no convencional mediante la técnica fracking, muy perjudicial para la salud de los habitantes y de los trabajadores petroleros. Varios de los manifestantes intentaron invadir el auditorio del hotel en el que se realizó la licitación y tuvieron que ser contenidos por la Policía Militarizada. En un comunicado, la ANP calificó de ?éxito? la subasta y aseguró que "refleja los cambios en la legislación realizados por el Gobierno brasileño, que convirtieron el ambiente de negocios en el país más atrayente para empresas de diferentes portes".
En la cuenca marítima de Sergipe-Alagoas, el consorcio formado por Murphy y Exxonmobil, junto con la brasileña Queiroz GalvÆo, se llevó diferentes bloques por un valor total de u$s34,45 millones. En la cuenca de Santos, la australiana Karoon se adjudicó un bloque por 6,3 millones de dólares. La subasta estuvo marcada por las protestas que hicieron varias organizaciones no gubernamentales y grupos de indígenas en contra de la exploración de gas no convencional mediante la técnica fracking, muy perjudicial para la salud de los habitantes y de los trabajadores petroleros. Varios de los manifestantes intentaron invadir el auditorio del hotel en el que se realizó la licitación y tuvieron que ser contenidos por la Policía Militarizada. En un comunicado, la ANP calificó de ?éxito? la subasta y aseguró que "refleja los cambios en la legislación realizados por el Gobierno brasileño, que convirtieron el ambiente de negocios en el país más atrayente para empresas de diferentes portes".
Energía eléctrica La licitación se hizo en paralelo a otra realizada ayer por el Gobierno brasileño y en la que ofreció los derechos para operar durante los próximos treinta años cuatro hidroeléctricas que estaban en manos de la estatal Cemig. La subasta, realizada en la bolsa de San Pablo, recaudó u$s3. 831 millones, un valor 9,73% por encima del precio inicial esperado en la licitación. Las concesiones se las adjudicaron compañías de China, Italia y Francia. El gobierno del país vecino también venderá otros bienes como centrales energéticas, su principal eléctrica e incluso la fábrica nacional de monedas con el argumento de impulsar la recuperación de su recesión más profunda en la historia. Abrió la región petrolera en mar más preciada del país a control extranjero y relajó el requisito de "compra en Brasil" de bienes y servicios para hacer frente a las quejas de los perforadores.