La política del diálogo de gobierno de Lenín Moreno incluye a todos los sectores. También al Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue denostado por el régimen de Rafael Correa.
Fuente: Expreso
‎‎‎‎  
El Gobierno está dispuesto a publicar todos los informes y estudios del FMI e incluirá los que el multilateral realizó en el Gobierno pasado. Así lo confirmó a EXPRESO el ministro de Finanzas, Carlos de la Torre.
 
Queremos que se transparente no solo el estado actual de la economía, sino también lo que pasó en años anteriores”.
 
Entre octubre y noviembre de este año se espera que arribe al país una misión del FMI para realizar las consultas del Artículo IV.
 
Este es un informe anual que el organismo realiza sobre la situación económica de sus países asociados. Algo de eso adelantó el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, tal como publicó EXPRESO el lunes.
 
Se prevé que los resultados de este estudio, que incluyen sugerencias y políticas para manejar la economía, esté listo a inicios del 2018.
 
El Gobierno ecuatoriano hará público este documento luego de dos años. En 2016, el en ese entonces gerente del Banco Central (BCE), Diego Martínez, señaló que no se publicaba el informe de ese año debido a que no estaban de acuerdo con la visión del FMI.
 
Cada país tiene la potestad de publicarlos o no. Al igual que Ecuador, no lo hacía la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. Pero esa situación cambió cuando el presidente Mauricio Macri llegó al poder.
 
Los informes del FMI normalmente son críticos de las políticas “socialistas”.
 
Si bien, por ahora, no hay la búsqueda de un crédito con el FMI, con esta medida, explicó de la Torre, se busca una mayor cercanía con el organismo y dar señales de transparencia en los mercados internacionales.
 
Inversionistas ven con buenos ojos este tipo de anuncios. Edwin Gutiérrez, jefe de Deuda Soberana de Mercados Emergentes de Aberdeen Asset Management, una firma inversora británica que ha comprado bonos ecuatorianos, señaló que transparentar los informes del Fondo “es una buena noticia”.
 
Pero una nueva deuda, a través de una emisión de bonos en el último trimestre del año, no está descartada por parte del Gobierno. Gutiérrez sostiene que debido al crédito de $ 650 millones que pidió Ecuador al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) se podría aplazar una nueva emisión de papeles.
 
Según Gutiérrez, es inevitable que Ecuador emita entre $ 1.000 millones a 2.000 millones para robustecer las reservas del BCE. El FLAR, a través de correo electrónico, informó a EXPRESO que “la solicitud del crédito presentada por el Ecuador, será evaluada en Reunión de Directorio del 2 de octubre”.
 
Hasta el cierre del año, el Fisco requiere aproximadamente $ 2.000 millones en financiamiento para cumplir con todas sus obligaciones.
 
El tercer trimestre del año es uno de los períodos más complicados para la caja fiscal, debido que debe desembolsar recursos para el pago de décimo de sueldos y pago de deuda.
a