FUENTE: EL MUNDO
Con el cuidado característico de quien es diplomático, Brennan expresó la voluntad de EEUU de trabajar con la Cancillería boliviana hasta el punto que valga la pena restituir embajadores; la preocupación de su Gobierno por la crisis que vive Venezuela como consecuencia de la cooptación de poderes por el régimen de Nicolás Maduro; las connotaciones de la nueva Ley de la Coca y el aumento de cultivos en zonas no tradicionales, además de otros temas.
ANF: Hace poco, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex W. Tillerson, hizo llegar su felicitación al pueblo boliviano por el 6 de agosto.
En su mensaje destaca que EEUU es uno de los principales socios comerciales de Bolivia y que seguirá trabajando en la colaboración futura basada en el beneficio y el respeto mutuo.
PB: Creo que lo que ha expresado el secretario es un indicio de la política hacia Bolivia que sabemos que tenemos muchas áreas de intereses en común, por ejemplo: en la parte comercial, donde podemos expandir nuestras relaciones, es una relación que data de muchísimos años, casi desde el principio de nuestros países y hay una afinidad entre nuestros pueblos, hay muchos lazos culturales, educativos, etcétera.
Todo eso refleja que hay una relación bien estrecha que ha existido desde hace muchísimos años, obviamente hay diferencias políticas pero no debe ser lo único que defina la relación entre ambos países. De nuestra parte, tenemos una actitud de apertura, de querer trabajar en las áreas que tenemos intereses mutuos, donde se pueden beneficiar ambos países y ambos pueblos.
ANF: Bolivia en los últimos años y sin la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea) ha crecido en exportaciones hacia Estados Unidos, pero cuando se ve el detalle, son las materias primas y los minerales que crecieron frente a la caída de la manufactura textil y en cueros que ha sido el sector más golpeado.
PB: Es cierto que en términos de textiles las exportaciones de Bolivia han bajado bastante.
La Atpdea no existe ahora ni aquí, ni en Perú, ni en Colombia y creo que si mira el sector de textiles los países asiáticos dominan ahora y es muy difícil competir contra ellos. Como en muchos países hay que buscar nuevos productos, nuevas áreas donde se pueda aumentar el comercio y creo que Bolivia en el caso de la relación con Estados Unidos ha logrado más exportaciones en quinua y las hojuelas de granos también en áreas como productos en madera aunque quizás ha disminuido un poquito en los últimos años, pero son productos que en el mercado de Estados Unidos hay nichos beneficiosos, también hay otros nichos que los exportadores de Bolivia pueden explorar y eso tratamos de hacer en las mesas de trabajo que hemos establecido con la Cancillería y el Gobierno.
En términos de la relación comercial en general tenemos un balance de comercio bastante saludable para ambos países, somos el segundo mercado para productos bolivianos y el tercer importador de Bolivia después de Brasil y China, eso refleja que hay mucho interés de ambos países. Bolivia está importando muchos insumos que ayudan a la producción agrícola como la maquinaria, insumos para ayudar a la economía boliviana, también tenemos las franquicias de los EEUU (...) ahora recientemente fui a la apertura de Burger King en Obrajes, cuando voy a Santa Cruz estoy impresionado por las nuevas franquicias estadounidenses como Subway, hoteles, alquileres de vehículos todos son franquicias que ayudan con el empleo y que para ambos países ayuda a la economía.
ANF: ¿Han encontrado un ambiente adecuado para hacer inversiones, emprendimientos empresariales?
PB: En general estas franquicias no se instalarían sin tener un ambiente favorable; deben asegurar que el clima de inversiones es adecuado, cualquier país debe asegurar que su clima de inversiones es adecuado y eso es muy competitivo en el día de hoy, y hay que asegurar seguridad jurídica que es importante para cualquier empresa que quiera invertir, también debe haber incentivos para que puedan invertir, y hacer todo lo que puedan para hacer las inversiones.
ANF: ¿Bolivia está aprovechando estos nuevos nichos de mercados para las exportaciones, nuevos mecanismos como el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP) que se abre a más de 3.500 productos?
PB: Bolivia ha aprovechado más o menos 50 productos bajo el GSP, pero creo que hay más posibilidades todavía y obviamente hay mucho más por explorar y a mi juicio es muy emprendedor, rico en recursos y puede aprovecharse más con el sistema GSP.
ANF: Los exportadores bolivianos consideran que si las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se recomponen, podría haber muchas más posibilidades para que los productos nacionales lleguen con mayores facilidades y preferencias arancelarias al mercado de Estados Unidos.
¿En el Gobierno de Evo Morales se puede considerar el retorno de los embajadores? PB: Yo creo que ese es nuestro objetivo final, es un proceso obviamente, primero hay que restablecer la confianza entre los gobiernos, también hay que trabajar paso a paso en áreas concretas en las que tenemos intereses comunes en los cuales podamos llegar ojalá al punto de que tenga sentido restablecer embajadores.
De nuestra parte estamos abiertos a esta posibilidad, queremos seguir trabajando con la cancillería, explorar estas posibilidades. Y como usted dijo, cuando hay mejores relaciones entre países, obviamente va a ver más oportunidades de intercambio, más visitantes que vienen de uno y otro lado y ahí surgen las oportunidades.
ANF: ¿Esto se podría darse incluso en el Gobierno de Evo Morales?
PB: Espero que sí, soy un diplomático y siempre somos optimistas y es nuestro trabajo de tratar de apoyar a restablecer relaciones más positivas, más constructivas y de parte de Evo Morales y el Gobierno boliviano hay buena voluntad, de nuestra parte estamos prestos a explorar todas las posibilidades.
ANF: Desde el discurso gubernamental, EEUU sigue siendo el imperio que interviene en sus políticas internas, es responsable de muchas cosas que están sucediendo, incluso de la contaminación ambiental. A pesar de esa posición frente a su país, ¿usted considera que a nivel de la cancillería y su oficina están fluyendo las relaciones?
PB: No hacemos tanto caso a la retórica que sale porque eso no sirve en términos de tratar de restablecer mejores relaciones, una relación constructiva. Para nosotros el imperio es Gran Bretaña, el viejo imperio, hay unos que dicen que el nuevo imperio es la China, pero eso es algo que como dije en la retórica no sirve mucho entrar en estas polémicas, nosotros queremos enfocarnos en una relación constructiva, positiva que sirva a ambos países y nuestros pueblos.
Con el cuidado característico de quien es diplomático, Brennan expresó la voluntad de EEUU de trabajar con la Cancillería boliviana hasta el punto que valga la pena restituir embajadores; la preocupación de su Gobierno por la crisis que vive Venezuela como consecuencia de la cooptación de poderes por el régimen de Nicolás Maduro; las connotaciones de la nueva Ley de la Coca y el aumento de cultivos en zonas no tradicionales, además de otros temas.
ANF: Hace poco, el secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex W. Tillerson, hizo llegar su felicitación al pueblo boliviano por el 6 de agosto.
En su mensaje destaca que EEUU es uno de los principales socios comerciales de Bolivia y que seguirá trabajando en la colaboración futura basada en el beneficio y el respeto mutuo.
PB: Creo que lo que ha expresado el secretario es un indicio de la política hacia Bolivia que sabemos que tenemos muchas áreas de intereses en común, por ejemplo: en la parte comercial, donde podemos expandir nuestras relaciones, es una relación que data de muchísimos años, casi desde el principio de nuestros países y hay una afinidad entre nuestros pueblos, hay muchos lazos culturales, educativos, etcétera.
Todo eso refleja que hay una relación bien estrecha que ha existido desde hace muchísimos años, obviamente hay diferencias políticas pero no debe ser lo único que defina la relación entre ambos países. De nuestra parte, tenemos una actitud de apertura, de querer trabajar en las áreas que tenemos intereses mutuos, donde se pueden beneficiar ambos países y ambos pueblos.
ANF: Bolivia en los últimos años y sin la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea) ha crecido en exportaciones hacia Estados Unidos, pero cuando se ve el detalle, son las materias primas y los minerales que crecieron frente a la caída de la manufactura textil y en cueros que ha sido el sector más golpeado.
PB: Es cierto que en términos de textiles las exportaciones de Bolivia han bajado bastante.
La Atpdea no existe ahora ni aquí, ni en Perú, ni en Colombia y creo que si mira el sector de textiles los países asiáticos dominan ahora y es muy difícil competir contra ellos. Como en muchos países hay que buscar nuevos productos, nuevas áreas donde se pueda aumentar el comercio y creo que Bolivia en el caso de la relación con Estados Unidos ha logrado más exportaciones en quinua y las hojuelas de granos también en áreas como productos en madera aunque quizás ha disminuido un poquito en los últimos años, pero son productos que en el mercado de Estados Unidos hay nichos beneficiosos, también hay otros nichos que los exportadores de Bolivia pueden explorar y eso tratamos de hacer en las mesas de trabajo que hemos establecido con la Cancillería y el Gobierno.
En términos de la relación comercial en general tenemos un balance de comercio bastante saludable para ambos países, somos el segundo mercado para productos bolivianos y el tercer importador de Bolivia después de Brasil y China, eso refleja que hay mucho interés de ambos países. Bolivia está importando muchos insumos que ayudan a la producción agrícola como la maquinaria, insumos para ayudar a la economía boliviana, también tenemos las franquicias de los EEUU (...) ahora recientemente fui a la apertura de Burger King en Obrajes, cuando voy a Santa Cruz estoy impresionado por las nuevas franquicias estadounidenses como Subway, hoteles, alquileres de vehículos todos son franquicias que ayudan con el empleo y que para ambos países ayuda a la economía.
ANF: ¿Han encontrado un ambiente adecuado para hacer inversiones, emprendimientos empresariales?
PB: En general estas franquicias no se instalarían sin tener un ambiente favorable; deben asegurar que el clima de inversiones es adecuado, cualquier país debe asegurar que su clima de inversiones es adecuado y eso es muy competitivo en el día de hoy, y hay que asegurar seguridad jurídica que es importante para cualquier empresa que quiera invertir, también debe haber incentivos para que puedan invertir, y hacer todo lo que puedan para hacer las inversiones.
ANF: ¿Bolivia está aprovechando estos nuevos nichos de mercados para las exportaciones, nuevos mecanismos como el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP) que se abre a más de 3.500 productos?
PB: Bolivia ha aprovechado más o menos 50 productos bajo el GSP, pero creo que hay más posibilidades todavía y obviamente hay mucho más por explorar y a mi juicio es muy emprendedor, rico en recursos y puede aprovecharse más con el sistema GSP.
ANF: Los exportadores bolivianos consideran que si las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos se recomponen, podría haber muchas más posibilidades para que los productos nacionales lleguen con mayores facilidades y preferencias arancelarias al mercado de Estados Unidos.
¿En el Gobierno de Evo Morales se puede considerar el retorno de los embajadores? PB: Yo creo que ese es nuestro objetivo final, es un proceso obviamente, primero hay que restablecer la confianza entre los gobiernos, también hay que trabajar paso a paso en áreas concretas en las que tenemos intereses comunes en los cuales podamos llegar ojalá al punto de que tenga sentido restablecer embajadores.
De nuestra parte estamos abiertos a esta posibilidad, queremos seguir trabajando con la cancillería, explorar estas posibilidades. Y como usted dijo, cuando hay mejores relaciones entre países, obviamente va a ver más oportunidades de intercambio, más visitantes que vienen de uno y otro lado y ahí surgen las oportunidades.
ANF: ¿Esto se podría darse incluso en el Gobierno de Evo Morales?
PB: Espero que sí, soy un diplomático y siempre somos optimistas y es nuestro trabajo de tratar de apoyar a restablecer relaciones más positivas, más constructivas y de parte de Evo Morales y el Gobierno boliviano hay buena voluntad, de nuestra parte estamos prestos a explorar todas las posibilidades.
ANF: Desde el discurso gubernamental, EEUU sigue siendo el imperio que interviene en sus políticas internas, es responsable de muchas cosas que están sucediendo, incluso de la contaminación ambiental. A pesar de esa posición frente a su país, ¿usted considera que a nivel de la cancillería y su oficina están fluyendo las relaciones?
PB: No hacemos tanto caso a la retórica que sale porque eso no sirve en términos de tratar de restablecer mejores relaciones, una relación constructiva. Para nosotros el imperio es Gran Bretaña, el viejo imperio, hay unos que dicen que el nuevo imperio es la China, pero eso es algo que como dije en la retórica no sirve mucho entrar en estas polémicas, nosotros queremos enfocarnos en una relación constructiva, positiva que sirva a ambos países y nuestros pueblos.