Fuente: Clarín
El jefe de finanzas de YPF dijo que las inversiones en exploración y explotación fueron menores. YPF no llegará a US$ 4. 000 millones en gastos de capital este año, dijo Daniel González, el número uno financiero a los analistas en una teleconferencia, según la agencia Reuters. No será la primera vez que los gastos terminen el año por debajo del objetivo. En 2016, YPF tuvo desembolsos de capital de US$ 4. 300 millones, comparado con la meta de US$ 4. 500 millones a US$ 5. 000 millones. La reducción en gastos puede ser por la innovación y algunos ajustes financieros. YPF explicó en su presentación trimestral que mejoramientos en las operaciones de Vaca Muerta resultó en más ahorros. Además, el flujo de capital operativo está superando el presupuesto de gastos y el crecimiento de los costos se están manteniendo bajo los niveles de inflación.
En el segundo trimestre de 2017, la empresa gastó 13. 029 millones de pesos, 10,1% menos que el mismo semestre del año pasado. La reducción fue causada mayormente por menos gastos en producción y exploración. Pero las reducciones en inversiones no son duraderas. “De aquí en adelante, como dije en el pasado, la compañía debería alcanzar un crecimiento en producción de hidrocarburos entre el 3 y 5% anual, con un Capex (gastos de capital) de unos 4. 000 millones de dólares”, sostuvo González, según Reuters. Además, la empresa reportó aumentos en ingresos y resultados netos para el segundo trimestre del año. Los ingresos aumentaron 14%, a$ 60. 162 millones, mientras que el resultado neto se incrementó 136,1%, a $ 272 millones. YPF redujo la producción en el trimestre, pero aumentó las actividades en las refinerías. La producción de hidrocarburos bajó 4,2% con respecto al segundo semestre de 2016: la de crudo cayó 10,1% mientras que la de gas natural disminuyó 0,5%. La empresa dijo que fue un trimestre complicado para el crudo y estima una reducción de 3,5% en la producción total para el año. En las refinerías, los niveles de procesamiento fueron 92,2%, es decir 2,2% más. La reducción fue causada mayormente por menos gastos en producción y exploración. Pero las reducciones no son duraderas” Daniel González, CFO de YPF. CL Energía: más de 40 ofertas para ampliar la capacidad
En el segundo trimestre de 2017, la empresa gastó 13. 029 millones de pesos, 10,1% menos que el mismo semestre del año pasado. La reducción fue causada mayormente por menos gastos en producción y exploración. Pero las reducciones en inversiones no son duraderas. “De aquí en adelante, como dije en el pasado, la compañía debería alcanzar un crecimiento en producción de hidrocarburos entre el 3 y 5% anual, con un Capex (gastos de capital) de unos 4. 000 millones de dólares”, sostuvo González, según Reuters. Además, la empresa reportó aumentos en ingresos y resultados netos para el segundo trimestre del año. Los ingresos aumentaron 14%, a$ 60. 162 millones, mientras que el resultado neto se incrementó 136,1%, a $ 272 millones. YPF redujo la producción en el trimestre, pero aumentó las actividades en las refinerías. La producción de hidrocarburos bajó 4,2% con respecto al segundo semestre de 2016: la de crudo cayó 10,1% mientras que la de gas natural disminuyó 0,5%. La empresa dijo que fue un trimestre complicado para el crudo y estima una reducción de 3,5% en la producción total para el año. En las refinerías, los niveles de procesamiento fueron 92,2%, es decir 2,2% más. La reducción fue causada mayormente por menos gastos en producción y exploración. Pero las reducciones no son duraderas” Daniel González, CFO de YPF. CL Energía: más de 40 ofertas para ampliar la capacidad
Martín Bidegaray El ministerio de Energía recibió 40 ofertas para elevar la capacidad eléctrica del país. Es a través de la incorporación de vapor en usinas que ya funcionan en base a gas. Se llama “cierre de ciclo combinado”. También está la “cogeneración”. En esa modalidad, las empresas que ya utilizan vapor en sus procesos productivos lo reconvierten para incrementar la capacidad eléctrica del sistema. El Gobierno espera recibir inversiones por US$ 3. 000 millones en esta licitación de cierre de ciclo combinado y cogeneración. A su vez, el Banco Mundial garantizó ayer que destinará US$ 480 millones como garantía a 27 proyectos de energías renovables. La medida era esperada por empresas del sector. El Poder Ejecutivo anunció que hay 59 proyectos de renovables en marcha. En la energía “tradicional”, YPF, Pampa Energía, Albanesi, MSU y Araucaria hicieron 19 ofertas en la licitación de cierre de ciclo combinado. Están ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Neuquén. YPF, Pampa y Albanesi también se presentaron a “cogeneración”. Allí también se anotaron TGS, Albares Energía, IPC y Puerto. Sus propuestas están radicadas en Santa Fe (la mayoría), Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Neuquén. Cammesa está en proceso de estudiar las propuestas técnicas. Una vez que las declare “admisibles”, vendrán los sobres con las ofertas económicas. Los que logren agregar generación eléctrica firmarán contratos con Cammesa, el administrador mayorista del sistema de control estatal. El total de las ofertas presentadas equivale a 4. 500 megavatios, casi un quinto de la actual generación, de 25. 000 megavatios.