Recesión. Las estadísticas señalan que por primera vez la telefonía fija baja un 4%, según datos del 2016. Cooperativas de telecomunicaciones señalan ser perjudicadas por el Gobierno.
FUENTE: EL DÍA

En Bolivia existen 10 millones 106 mil teléfonos móviles en funcionamiento mientras que el total de teléfonos fijos en todo el país es de 789 mil líneas, según los datos a diciembre del 2016 brindados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). Esto significaría en la relación de fijos y móvil que por cada 100 celulares en operación, hay 7 líneas telefónicas.

Pero según las estadísticas, estos datos comparados con los del 2015 por primera vez señalan un decrecimiento del 4% en ambos tipos de líneas, a lo que se refiere que en el 2015 habían 10.099.628 líneas móviles y 792.978 líneas fijas y el año pasado bajaron a 10.106.216 y 789.464 líneas fijas en Bolivia. Desde Cotas que nació como cooperativa telefónica en Santa Cruz, pero que desde el 1998 se convirtió en Cooperativa de Telecomunicaciones brindando otros servicios señalaron que sus números todavía no han decrecido, aunque la subida es pequeña desde el 2005.

El año pasado llegaron a 241.261 líneas fijas, mientras que el 2015 habían 237.752 y en el 2014 el total fue de 234.035. “La telefonía fija no ha desaparecido y tampoco ha decrecido en Santa Cruz, nuestro mercado son las empresas y ya no los hogares, el teléfono fijo dejó de ser importante para el hogar. Los servicios de telefonías fijas que damos son corporativos”, explicó Delmar Méndez, director de comunicaciones de Cotas RL. Mientras tanto, la presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de Bolivia (Fecotel), Jenny Serrano, indicó que en el mercado de las telecomunicaciones y concretamente el servicio de telefonía fija, de voz, en todo el mundo tiene una tendencia decreciente y que lo mismo sucede en Bolivia.

“Esto es efecto fundamentalmente del avance tecnológico con la aparición de la telefonía celular, y hoy la telefonía celular a través de todos los medios físicos inalámbricos viene copando un mercado cada vez más importante, sin embargo, desde el 2015 se viene diciendo que también el crecimiento de la telefonía celular está con tendencia a decrecer en el servicio de voz, y ahí evidentemente quien más pierde es la telefonía fija”, aseveró. Baja el impulso de llamadas, hay nueva competencia.

Del mismo modo explicó que desde hace varios años la participación en el mercado nacional viene disminuyendo ya que el impulso de llamada telefónica en los fijos ha ido decreciendo año tras año, y hoy podemos decir que por cada 15 llamadas de celular hay una de telefonía fija. “Esa es la situación en la que nos encontramos en el país”, lamentó Serrano al momento de añadir que el decrecimiento de la voz sea fija, celular o inalámbrica se va a acentuar porque hay un crecimiento en el mercado de las telecomunicaciones de lo que es datos móviles, porque actualmente se hace comunicación de la voz fundamentalmente a través de datos (WhatsApp, Wechat, Messenger, etc) y esto va a ir creciendo. Cooperativas perjudicadas por el Gobierno nacional.

Con el tiempo la telefonía fija evolucionó ahora también es inalámbrica, a lo que Cotas llama comercialmente “Tipazo” que es un teléfono fijo inalámbrico (se puede llamar sin límites de tiempo) y es IP (Internet Protocolo), pero esta no es lo mismo que la telefonía móvil (celulares). Sin embargo, la telefonía fija inalámbrica que tienen los Tipazos utiliza tecnología GSM que es el mismo sistema que utiliza la telefonía móvil, pero esta cooperativa y todas las del país no dan telefonía móvil e internet móvil aunque tengan todas las herramientas en las manos, aclaró el comunicador de Cotas por la simple razón que “el Gobierno por falta de voluntad no nos ha concedido la licencia para operar en la Banda 900 y así poder operar con internet y telefonía a dispositivo móviles”, recalcó, pero al preguntarle las razones de esta decisión por parte del Gobierno, prefirió callar, dando a entender que todo sería por tema de conveniencia del Gobierno ya que la empresa Entel de telefonía móvil es estatal.

No obstante, señaló que a Cotas ya no le interesa tener telefonía móvil, lo que les interesa es tener internet móvil porque el que dan actualmente es fijo alámbrico aunque tengan servicios de Wifi que también no deja de ser por cable. De todos modos, Méndez señaló que el no tener esa licencia, los perjudicó sobre todo en estos últimos años donde hubo mayor crecimiento de telefonía móvil que fue una dura competencia. “Afectó a Cotas en algún momento, pero para contrarrestar esto y en la ausencia de la licencia que nos hubiera permitido dar telefonía móvil creamos la portabilidad de teléfonos fijos que se llaman teléfonos fijos inalámbrico, comercialmente conocido como Tipazo”, dijo Méndez Sobrevivencia de cooperativas.

La telefonía celular apareció en los años 90, un poco antes que se abra el mercado de telecomunicaciones y tuvo un crecimiento muy moderado en los primeros años. Se despegó a partir del 2005, hasta entonces no afectó nada a las cooperativas que daban telefonías fijas, sino que a partir del 2005 se empezó a masificar la telefonía celular. Las cooperativas empezaron a buscar otros caminos siguiendo con el avance de la tecnología.

Pues la mayoría ahora dan internet, televisión por cable o telefonía fija inalámbrica. Nelson Tordoya, experto en internet, dice que con el paso de la tecnología seguramente los teléfonos fijos van a dejar de existir y quizás en las casas ya se utilicen teléfonos móviles pero empotrados en alguna parte de la casa ya que son muchas las facilidades tanto para adquirir una línea como para comprar un aparato celular, además que no se necesitan trámites como antes con la línea fija. “Esto es una señal y lección que nos da el mundo porque con el tiempo todo cambia y si uno como empresa no se abre al mundo del negocio buscando otras nuevas brechas se dará cuenta que nada es para siempre”, manifestó.

"Hoy la telefonía celular a través de todos los medios físicos inalámbricos viene copando un mercado cada vez más importante”. Jenny Serrano Presidente de Fecotel "El Gobierno por falta de voluntad no nos ha concedido la licencia para operar en la banda 900 y así poder operar con internet y dispositivo móvil”. Delmar Méndez Director de Comunicaciones de Cotas Rl Inicios de la telefonía fija en Santa Cruz de la Sierra Había telefonía desde 1912 en Santa Cruz. El 24 de febrero de 1912 se organizó en Santa Cruz la "Empresa de Teléfonos" de propiedad de dos funcionarios de telégrafos del Estado: Enrique Berfort y Eugenio Vidal.

Diez años después, el 8 de octubre de 1923 la empresa fue vendida a Zeller, Villinger & Co., por la suma de Bs 16.500. Durante veinte años la firma Zeller atendió el servicio de teléfonos, habiéndolo transferido al alemán Alfredo Plassmann, el 10 de febrero de 1943. Cuando Plasmann compró la empresa, el servicio incluía 50 líneas, las cuales se ampliaron a 288 bajo su administración. La empresa operaba con una pequeña central manual, la misma que, en los años cincuenta, quedó obsoleta y limitada. Justo a Guillermo Kenning, Plasmann concibió la idea de crear una cooperativa para ampliar el servicio, cediendo sus equipos e instalaciones. El 10 de diciembre de 1951 se fundó la Cooperativa de Teléfonos Automáticos Sociedad Anónima, el 9 de enero de 1952 se aprobó el acta de los estatutos de Cotas S.A. Después de reuniones y en busca de directorio Cotas se funda en 1960.