Mejor de lo esperado fue el efecto que produjo el llamado de Corfo e InvestChile en el que invitaron a empresas a instalar una planta en el país para desarrollar productos en base a litio, promoviendo la industrialización de este mineral.
Fuente: Emol
   
Aunque las expectativas iniciales eran que entre tres y cuatro firmas manifestaran su interés por manufacturar litio en el país, ayer se informó que fueron 12 las compañías que entregaron cartas con propuestas para adjudicarse el concurso. Las compañías chinas fueron las que exhibieron el mayor interés, existiendo cuatro de ese origen. Se trata de Sucham Fulin, Shenzheng Matel Tech y Jiangmen Kanhoo, Gansu Daxiang y SinoVenture.
 
También participaron empresas o consorcios nacionales, destacando Molymet, firma en la que son accionistas Plansee, Matte, Gianoli y Mustakis. Imelsa y el consorcio Invermer con Corporación IDEOJ fueron los otros representantes chilenos.
 
También hubo players mundiales que participaron en el concurso, como es la coreana Samsung, la estatal rusa Rosatom y la gigante belga Umicore. Cierran el listado de las 12, Bravo Motor Company (Estados Unidos) y Rubystock (Canadá).
 
Las propuestas incluyen, entre otros, sales de litio, litio metálico, cátodos-litio, lingotes y láminas de baterías, materiales para cátodos de baterías en una futura generación de estas fuentes de almacenamiento de energía. "Hemos tenido un gran éxito, porque aquí estamos uniendo a la industria global de la electromovilidad, con las mayores reservas de litio del mundo que están en el Salar de Atacama, de propiedad de Corfo. Y el resultado será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electromovilidad", opinó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran.
 
Consultado sobre las inversiones que implicará el desarrollo de alguna de las propuestas, Bitran señaló que van desde los US$ 30 millones hasta los US$ 300 millones, como desembolso inicial. Señaló, además, que se generarían unos mil empleos.
 
Proyectó que al 2035, la industria del litio chilena podría exportar más de US$ 10 mil millones anuales, transformándose en la segunda más relevante del país, después del cobre.
 
La opción de industrializar el litio surgió tras el acuerdo entre Corfo y Albemarle (ex Rockwood), donde se estableció que parte del mineral extraído se debe procesar en Chile mediante la fabricación de productos que permitan exportar manufacturas de mayor valor agregado y desarrollar una industria vinculada.
 
Las etapas siguientes
 
El paso siguiente contempla analizar los proyectos presentados por las compañías, además del detalle de la oferta de productos de litio de valor agregado que desarrollarían, la documentación que garantice la experiencia y capacidad técnica para llevar a cabo su propuesta.
 
La comisión evaluadora liderada por Corfo contará con 30 días para seleccionar a un grupo de empresas. Finalizada esta fase, se notificará a las preseleccionadas, que tendrán 90 días para un mejoramiento de los proyectos y la presentación de una iniciativa de inversión.
 
Bitran proyectó que en 2019 debería estar operativa la oferta ganadora.