FUENTE: EL MUNDO
Entre 2 y 3 millones de metros cúbicos día (MMCD) de gas natural es lo que proyecta exportar Bolivia a Paraguay a través de un nuevo ducto que se piensa construir hasta el vecino país. En conferencia de prensa, Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos, indicó que hay un memorándum de entendimiento con Paraguay para evaluar la construcción de un ducto. De hecho el anuncio de “la posibilidad de construir un ducto se dio a conocer la anterior semana”, cuando Sánchez se reunió en Santa Cruz con el viceministro de Industria de Paraguay, José Luis Rodríguez Tornaco. Sánchez afirmó que en función al estudio que están haciendo se va definir el diámetro del ducto, los accionistas y volúmenes más precisos de cuánto se puede exportar.
“Estamos en la parte incipiente, pero hay un acuerdo de nosotros vender y de ellos comprar y de construir un ducto”, aseveró el ministro. La premisa es que se pueda concretar un primer avance en el Congreso de Gas y Petróleo a desarrollarse el 25 y 26 de julio en Santa Cruz. En el congreso se prevé la firma de varios contratos, entre ellos la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, construcción de redes de gas y formar una sociedad con la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la comercialización y engarrafado.
“Pretendemos que el conocimiento y experticia de YPFB en todo lo que implica gas y otros sectores pueda fortalecer una sociedad con Petropar. Sin lugar a dudas, nosotros tenemos mucho que aprender de la experticia de Bolivia”, expresó la anterior semana Rodríguez. Actualmente, Bolivia tiene contrato para la exportación de gas natural con Brasil y Argentina. Con el primero tiene un contrato de envío mínimo de 24 MMCD y un máximo de 30. Brasil es un cliente con 207 millones de habitantes, en cambio Paraguay es un posible cliente con una población de 6,6 millones de habitantes. Paraguay solo cuenta con un único pozo de gas natural ubicado en la localidad de Gabino Mendoza, en el departamento de Boquerón, que es comercializado por la mencionada empresa Primo Cano Martínez. La mayor parte del gas es para generar energía eléctrica. Según el exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, el gas en Paraguay es para generar termoelectricidad. Añadió que Paraguay produce mucha hidroeléctricidad y que exporta a países vecinos.
Ríos subrayó que habría que hacer un estudio de factibilidad para saber quiénes serán los clientes del gas boliviano. A decir del ministro Luis Alberto Sánchez, mientras haya mercado para el gas boliviano, la inversión estará garantizada. Hacia adelante se prevé firmar al menos 18 contratos de exploración para aumentar las reservas de gas.
Entre 2 y 3 millones de metros cúbicos día (MMCD) de gas natural es lo que proyecta exportar Bolivia a Paraguay a través de un nuevo ducto que se piensa construir hasta el vecino país. En conferencia de prensa, Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos, indicó que hay un memorándum de entendimiento con Paraguay para evaluar la construcción de un ducto. De hecho el anuncio de “la posibilidad de construir un ducto se dio a conocer la anterior semana”, cuando Sánchez se reunió en Santa Cruz con el viceministro de Industria de Paraguay, José Luis Rodríguez Tornaco. Sánchez afirmó que en función al estudio que están haciendo se va definir el diámetro del ducto, los accionistas y volúmenes más precisos de cuánto se puede exportar.
“Estamos en la parte incipiente, pero hay un acuerdo de nosotros vender y de ellos comprar y de construir un ducto”, aseveró el ministro. La premisa es que se pueda concretar un primer avance en el Congreso de Gas y Petróleo a desarrollarse el 25 y 26 de julio en Santa Cruz. En el congreso se prevé la firma de varios contratos, entre ellos la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Paraguay, construcción de redes de gas y formar una sociedad con la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la comercialización y engarrafado.
“Pretendemos que el conocimiento y experticia de YPFB en todo lo que implica gas y otros sectores pueda fortalecer una sociedad con Petropar. Sin lugar a dudas, nosotros tenemos mucho que aprender de la experticia de Bolivia”, expresó la anterior semana Rodríguez. Actualmente, Bolivia tiene contrato para la exportación de gas natural con Brasil y Argentina. Con el primero tiene un contrato de envío mínimo de 24 MMCD y un máximo de 30. Brasil es un cliente con 207 millones de habitantes, en cambio Paraguay es un posible cliente con una población de 6,6 millones de habitantes. Paraguay solo cuenta con un único pozo de gas natural ubicado en la localidad de Gabino Mendoza, en el departamento de Boquerón, que es comercializado por la mencionada empresa Primo Cano Martínez. La mayor parte del gas es para generar energía eléctrica. Según el exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, el gas en Paraguay es para generar termoelectricidad. Añadió que Paraguay produce mucha hidroeléctricidad y que exporta a países vecinos.
Ríos subrayó que habría que hacer un estudio de factibilidad para saber quiénes serán los clientes del gas boliviano. A decir del ministro Luis Alberto Sánchez, mientras haya mercado para el gas boliviano, la inversión estará garantizada. Hacia adelante se prevé firmar al menos 18 contratos de exploración para aumentar las reservas de gas.