FUENTE: EL DÍA
Ante el rechazo de diferentes sectores a nivel nacional por la disposición de la Autoridad de Electricidad (AE) de incrementar un 3% a la tarifa eléctrica, el viceministro de Electricidad, Joaquín Rodríguez, aseguró que este ajuste busca mantener la sostenibilidad del servicio, con calidad y eficiencia.
Entre tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) determinó un paro de 24 horas para el próximo 12 de julio en demanda de atención a su pliego petitorio, que contempla entre varios puntos el rechazo al incremento de la tarifa del servicio de energía eléctrica. Generadoras incrementan sus costos. Según el viceministro Rodríguez, la nivelación de costos de las tarifas eléctricas busca cubrir el aumento de costos que tienen las generadoras de electricidad, por la época de sequía, lo que demanda más uso de gas natural para la generación de energía eléctrica. Explicó que los ajustes tarifarios se realizan cada semestre en base a un análisis técnico de generación y nunca representa una gran afectación a los consumidores finales.
Por otro lado, la autoridad aclaró que esta medida no incidirá en la inflación. Ven que la medida afectará a todos los bolivianos. Por su parte, Óscar Tapia, secretario de finanzas de la COB, indicó que el alza de tarifas de electricidad en 3% es un perjuicio porque los trabajadores consideran que es una medida antipopular que afectará a todos los bolivianos.
"En el ampliado nacional realizado en Cochabamba se declaró estado de emergencia y paro de 24 de horas con movilizaciones. Consideramos una medida antipopular y neoliberal, exigimos la inmediata abrogación de dicha medida y dejar sin efecto el 'tarifazo'", aseveró Tapia. Beni no tiene condiciones para pagar el alza. El concejal de Trinidad, Silvio Bastos, pidió a los parlamentarios y concejales gestionar ante el Gobierno nacional evitar el ajuste del 3% a la tarifa de energía eléctrica en esa ciudad, toda vez que el departamento del Beni no está en condiciones de pagar ese incremento, "que lo hagan en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, donde existen empresas, industrias que generan muchas divisas y demandan energía eléctrica", aseveró.
Ante el rechazo de diferentes sectores a nivel nacional por la disposición de la Autoridad de Electricidad (AE) de incrementar un 3% a la tarifa eléctrica, el viceministro de Electricidad, Joaquín Rodríguez, aseguró que este ajuste busca mantener la sostenibilidad del servicio, con calidad y eficiencia.
Entre tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) determinó un paro de 24 horas para el próximo 12 de julio en demanda de atención a su pliego petitorio, que contempla entre varios puntos el rechazo al incremento de la tarifa del servicio de energía eléctrica. Generadoras incrementan sus costos. Según el viceministro Rodríguez, la nivelación de costos de las tarifas eléctricas busca cubrir el aumento de costos que tienen las generadoras de electricidad, por la época de sequía, lo que demanda más uso de gas natural para la generación de energía eléctrica. Explicó que los ajustes tarifarios se realizan cada semestre en base a un análisis técnico de generación y nunca representa una gran afectación a los consumidores finales.
Por otro lado, la autoridad aclaró que esta medida no incidirá en la inflación. Ven que la medida afectará a todos los bolivianos. Por su parte, Óscar Tapia, secretario de finanzas de la COB, indicó que el alza de tarifas de electricidad en 3% es un perjuicio porque los trabajadores consideran que es una medida antipopular que afectará a todos los bolivianos.
"En el ampliado nacional realizado en Cochabamba se declaró estado de emergencia y paro de 24 de horas con movilizaciones. Consideramos una medida antipopular y neoliberal, exigimos la inmediata abrogación de dicha medida y dejar sin efecto el 'tarifazo'", aseveró Tapia. Beni no tiene condiciones para pagar el alza. El concejal de Trinidad, Silvio Bastos, pidió a los parlamentarios y concejales gestionar ante el Gobierno nacional evitar el ajuste del 3% a la tarifa de energía eléctrica en esa ciudad, toda vez que el departamento del Beni no está en condiciones de pagar ese incremento, "que lo hagan en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, donde existen empresas, industrias que generan muchas divisas y demandan energía eléctrica", aseveró.